¿De dónde viene la palabra ‘cojonal’? Giovanni Pizarro, B/quilla

Cojonal significa mucho, gran cantidad, bastante… En principio, no era cojonal, sino cogonal, pues no viene de cojón/cojones, sino de cogón y del sufijo -al, que cuando está junto a un sustantivo indica abundancia. Por eso, un terreno con muchas matas de algodón es un algodonal, uno con muchas matas de arroz es un arrozal y uno con muchas matas de cogón es un cogonal. Esta última voz tenía alcance despectivo por ser el cogón, Imperata cylindrica, una planta gramínea fuera de lugar, una de las malezas más nocivas existentes, de rápida propagación en zonas tropicales. Llamada ‘cogón’ en Centroamérica y en partes de Suramérica, es el mismo ‘rabo e´zorro’ de algunas áreas de Colombia. Cuando dejó de ser palabra desdeñosa por haber cobrado el sentido de abundancia, cogonal fácilmente evolucionó a cojonal, que por razones fonéticas se asoció a cojón, y por eso podemos decir “Sarmiento tiene un cojonal de plata” o “tiene plata con cojón”.

¿De dónde sale la expresión ‘con la chapa pelá’? Rodolfo Gómez Peralta, Medellín

La frase alude al baile amacizado de una pareja, cuyos movimientos de caderas contribuyen a que, en sentido figurado, al final del baile la hebilla o chapa del cinturón del hombre quede pelada. Quizá de allí el nombre del Carnaval de la Chapa Pelá, de Santa Ana, Magdalena, evento que intenta preservar lo autóctono de ese municipio y de la depresión Momposina, donde se localiza, durante el cual, además de las actividades artísticas o culturales inherentes, abundan los bailes populares y ‘las chapas pelás’. ‘Chapa’ también puede referirse a las dentaduras postizas, muy comunes antaño, que hoy han pasado a ser equivalencia coloquial y graciosa de dentadura sana; y ‘pelá’ también puede referirse a que quien muestra tal dentadura está sonriendo. Recordemos La chapa pelá, canción de Los Corraleros del Majagual, cuya letra dice: “Cuando paso por tu casa/ siempre te veo sonriendo,/ con la chapa pelá./ Algo me quieres decir/ con tu linda sonrisita,/ con la chapa pelá”.

Si se dice ‘el hambre’ y no ‘la hambre’, ¿por qué se dice ‘mucha hambre’ y no ‘mucho hambre’? Iván Salas Vergara, B/quilla

Se dice ‘mucha’ porque hambre es voz femenina, y se usa ‘él’ porque en español cuando una sílaba comienza con /a/ tónica (o acentuada) el artículo que la precede cambia de ‘la’ a ‘el’ para evitar la cacofonía o efecto sonoro desagradable que generan dos letras ‘a’ seguidas; por ejemplo, ‘la-alma’. Por eso, decimos ‘el agua, el hada, el águila’; sin embargo, también decimos ‘la aldea, la Armada, la albahaca’. Caprichos del español. En el libro La columna de Leo, que recopila viejas columnas de León de Greiff, se pregunta el maestro: “¿Y por qué se dice la agricultura, la azucena, la armonía? […]. ¿Cómo es eso de la artimética y el álgebra, si son del mismo género y hasta de la misma índole e idénticamente ingratas al futuro bachiller?”. Caprichos del español, reitero.

edavila437@gmail.com