¿Cuál es el origen de ‘pelúo’ cuando se dice, por ejemplo, “el examen estuvo pelúo”? Roberto Silvera, B/quila

En el decurso del tiempo, las palabras se van transformando. Ejemplo de ello es la pérdida o la suma de sílabas o de letras dentro de un vocablo, fenómeno lingüístico conocido como síncopa. Por ejemplo: masticar – mascar, Natividad – Navidad, peliagudo – peludo. En este último ejemplo, ‘peludo’, que es alguien o algo cubierto de pelo, la palabra, al sincoparse, asimila como propias, por sinonimia, las acepciones de ‘peliagudo’ que podrían ser similares a las suyas. Por eso, lo peludo y lo peliagudo presentan sentidos sinónimos cuando se refieren a que un examen es muy difícil o complicado o que determinado evento es arduo, lleno de contratiempos que solo se logran resolver con mucho trabajo. Aunque se usa más decir que “algo está peludo (o pelúo)”, peliagudo no es desconocido y tiene un matiz más formal. En este caso, facilitó la síncopa el miedo que causan los pelos asociados a ogros, faunos, cíclopes, lobos feroces, manos o arañas peludas, bestias, seres maléficos…

¿Qué es un ‘vacilón’? Rafael Duarte Vergara, B/quilla 

‘Vacilar’ viene del latín vacillāre, y este de baculum ‘bastón’ o de bacillum ‘bastoncito’ –de ahí ‘bacilo’: bacteria con forma de bastoncito–. Vacillāre significa titubear, ser indeciso, pero también oscilar de un lado a otro, con ritmo acompasado, como lo hace un cojo cuando camina ayudado por un bastón. Cuando el habla popular de Cuba asoció ese vaivén acompasado de un cojo con el vaivén al caminar de quien está borracho y mezcló esa asociación con el hecho de estar alegre, burlarse o hacer bromas surgió ‘vacilón’. En 1955, el término se popularizó con el chachachá de Rosendo Ruiz Jr. Qué rico vacilón, y pasó a significar diversión, rumba, parranda…, pero conservó su sentido de broma o mamadera de gallo.

A raíz de la derrota de Trump, volvió al primer plano el término Ku-Klux-Klan. ¿De dónde procede? Anselmo Huertas, B/quilla

Procede del griego kýklos o kúklos, que significa ‘círculo’, y del gaélico-escocés clann, que quiere decir ‘hermandad’ y se refiere a un grupo muy unido por los mismos ideales. Es decir, Ku-Klux-Klan es el Clan del Círculo, y así se llama porque sus miembros, de noche, encapuchados y portando antorchas, se ubican formando un círculo en torno a una cruz en llamas (se declaran cristianos, y la cruz ardiente simboliza que Cristo es la luz del mundo). Su origen se remonta a 1865 cuando, concluida la Guerra Civil de Estados Unidos, organizaciones de extrema derecha crearon una pandilla que promovía el antisemitismo, la supremacía de la raza blanca, la xenofobia y el combate al catolicismo y a las ideas socialistas, para lo cual recurría a actos de violencia. Buscando que el nombre del grupo fuera más rítmico, separaron las dos sílabas de kuklos, cambiaron la ‘o’ y la ‘s’ finales por una ‘u’ y una ‘x’, más sonoras en inglés, y la palabra ‘clan’ la escribieron con ‘k’.

edavila437@gmail.com