¿Por qué en Barranquilla a las estaciones de buses les dicen nevadas? Edgardo Salas, B/quilla

A partir de 1927, Nevada era una cerveza popular en la Costa, producida en Santa Marta por Cervecería Magdalena, que siguió envasándola después de haber sido adquirida por Bavaria en 1931. En esa época, las propagandas, más que radiodifundidas o impresas, eran visuales, y por eso se usaban las vallas. En Barranquilla, una valla que anunciaba la cerveza Nevada se localizaba en un gran predio del sector de Barranquillita, donde los buses de servicio público se apostaban o iniciaban y concluían sus recorridos. Como era un predio vacío, sin ninguna infraestructura, en él resaltaba la publicidad de Nevada, y, por eso, se decía: “El bus sale de la nevada a las cinco”, “me bajo tres cuadras antes de la nevada”, “nos vemos frente a la nevada”, y el nombre, de tanto repetirse, pasó a ser un localismo, sinónimo de estación de buses. Arraigó tanto que cuando la ciudad creció las rutas de transporte comenzaban o terminaban en otras “nevadas”, esto es, en otros puntos.

¿De dónde viene ‘carretilla’ para referirse a algo que es mentira? Emiliano Vengoechea, B/quilla

La locución ‘de carrerilla’, sinónima de ‘de carretilla’, aludía en música a las notas que en ciertas circunstancias suben o bajan pasando con rapidez por las notas intermedias. Es decir, ‘carrerilla’ tiene el sentido de aprisa, de velocidad. Cuando evolucionó a ‘de carretilla’ adquirió el significado de retahíla dicha velozmente, y quienes así procedían “hablaban carretilla”, es decir, frases irreflexivas y apresuradas. Como entre ellas ‘se enredaban’ exageraciones o embustes, los mentirosos que así hablaban fueron llamados carretilleros. En un proceso inverso, frecuente en los idiomas, en gran parte de nuestro país el diminutivo carretilla se devolvió a su sustantivo matriz, carreta, con el mismo sentido de mentira.

Nota: A mi respuesta de la semana pasada sobre “oiga, cuadro”, añado que hace un tiempo el escritor Álvaro Suescún Toledo me escribió: “[En Barranquilla] había muchos palenqueros, que influenciaron en sus modos y costumbres a los habitantes de la ciudad. Pues bien, en lengua palenquera, amigo, hermano, se dice kuagro, y así se llamaban entre ellos. Por su consonancia, no es difícil deducir cómo derivó kuagro en nuestro habitual ‘cuadro’…”. Esta semana, el lector Moisés Pineda Salazar, me ha escrito: “En relación con el ‘oiga, cuadro’, habida cuenta de la influencia de estos grupos étnicos en la formación de la cultura barranquillera –música, danza, gastronomía, jergas– sugiero consultar diccionarios de lengua afropalenquera: /Kuagro. Agrupación de personas. Es una institución social, tradicional, conformada por niños de ambos sexos, coetáneos, unidos por relaciones de vecindad o parentesco, quienes durante su vida guardan entre sí deberes de solidaridad y asistencia mutua: ‘Estos son de mi kuagro’. ‘Fulano es mi kuagro’./ Kuagro es sinónimo de amigo”.

edavila437@gmail.com