¿De dónde proviene el exótico gentilicio ‘samario’ para los nacidos en Santa Marta? Cayeye, Fundación

Pedí ayuda para responder a esta pregunta. Álvaro Mendoza A. dice que esto le “comenta Joaquín Ceballos(?)”: “En fuentes históricas sobre Santa Marta –‘La Floresta’, ‘La Perla de América’, ‘Historia del departamento del Magdalena’, ‘Historia de Santa Marta’– no hay alusión al origen del gentilicio, ni se conoce título otorgado por la Corona española ni decreto o resolución oficial que lo haya instituido formalmente. Ha sido acogida la versión de que deriva de la conjunción de las dos palabras del nombre de la ciudad. Dicha conjunción es Samarta. La ‘t’ se cambió por ‘i’, para formar ‘samario’, gentilicio que se emplea desde hace más de dos siglos, pues en narraciones de episodios históricos de 1810 se menciona”. La versión de Oswaldo Gil, de Gaira, es parecida, pero varía en cuanto a que la conjunción es Samar, “quizá una sigla para comercio marítimo”. (Samar sería voz más expedita para formar el gentilicio). El nombre de la urbe, Santa Marta de Betania, le fue dado en honor a la hermana de Lázaro, resucitado por Jesús. La aldea de Betania no guarda relación con la región de Samaria, pues se hallaba en la de Judea.

Un locutor no le dice el ‘Caballo’ al futbolista Ricardo Márquez, de Millonarios, porque le parece chocante… Eric G. D., B/quilla

Hay apodos de animales más amables que otros. En futbolistas, los de felinos siempre suenan bien: el ‘Tigre’ Falcao, el ‘Gato’ Pérez. Muchas veces suenan bien los de otros mamíferos: el ‘Conejo’ Saviola, el ‘Toro’ Arzuaga; o los de reptiles: el ‘Caimán’ Sánchez, el ‘Pitón’ Ardiles; o los de aves: el ‘Palomo’ Usuriaga, el ‘Alcatraz’ García; o los de insectos: la ‘Araña Negra’ Yashin, el ‘Piojo’ Acuña, la ‘Pulga’ Messi. Pero hay otros que pueden lucir menos simpáticos, como el ‘Perro’ Gámez, el ‘Morrocoyo’ Marrero, el ‘Sapo’ Villar, el ‘Búho’ Irigoyen, la ‘Babilla’ Díaz, el ‘Chigüiro’ Benítez… Sin duda, el locutor aludido incluye a ‘Caballo’ en este último grupo. (El ‘Caballo’ Lorea fue campeón con el Junior en 1977).

Nota: Sobre elgénero de ‘covid’, me dice Guillermo Cervantes Acosta, virólogo y profesor de la Universidad del Norte: “[Hay] dos palabras relacionadas y con significados diferentes: la primera, covid-19, es el nombre dado por la OMS a la enfermedad (y por lo tanto en femenino), que deriva de “enfermedad por coronavirus” (coronavirus disease, en inglés); la otra palabra es SARS-CoV-2, que el Comité Internacional de Taxonomía Viral, encargado de clasificar los virus, ha asignado al que produce la enfermedad (y sería entonces masculino), derivada de las iniciales en inglés de “coronavirus tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo”. El número 2 al final tiene por objeto distinguirlo de su pariente que nos visitó en 2003. Esta diferencia entre el nombre del virus y la enfermedad que produce la vemos también en VIH y sida, ambos masculinos”.

edavila437@gmail.com