
La preocupación, aún entre los que votaron por Duque y Marta Lucía, es que el nuevo Gobierno y sus seguidores se distraigan persiguiendo brujas, exguerrilleros o parejas Lgbti, o combatiendo la anticorrupción, y no le presten suficiente atención a promover crecimiento económico, ni resuelvan los problemas que no dan espera. Es evidente la insatisfacción popular con la corrupción, la inequidad y en general con la pobreza. Nos estamos conformando con tasas de crecimiento de la economía que no coinciden con las oportunidades de crecimiento y con índices de concentración de ingreso y acceso que impiden un crecimiento mayor y promueven inestabilidad política.
Para ilustrar cuánto impacta un punto adicional de crecimiento económico se debe tener en cuenta que en Colombia, con una tasa de crecimiento de la población del 1,18 por ciento anual, se requerirían 15 años para duplicar el ingreso por habitante si el crecimiento anual promedio de la economía fuera 6%. Si la economía crece al 4% anual se necesitan 10 años más, y si crece al 2% anual se tendría que esperar 85 años para duplicar el ingreso actual por habitante.
No es necesario decir mucho más para entender porqué es urgente e indispensable salir del rango de crecimiento en el que se encuentra la economía colombiana entre 2 y 3% por año, y volver a crecer por lo menos al 4%. También es claro que solamente con tasas superiores a 4% anual de crecimiento del PIB podremos esperar que la pobreza se desvanezca dentro de tres o cuatro períodos presidenciales.
Pero también debemos reducir la desigualdad, no solamente por razones éticas sino porque la mayor movilidad social y la distribución equitativa de ingreso y oportunidades coinciden con aumentos de competitividad y de productividad. Un estudio reciente de la OCDE sobre movilidad social revela que Colombia es el país que mayor tiempo requiere para que los miembros y los descendientes de familias que están en el decil (10%) más bajo de la distribución del ingreso asciendan hasta la mediana de esa distribución. En Dinamarca lo hacen en dos generaciones. Si el papá es muy pobre, el hijo puede ser de clase media. En los demás países escandinavos hay que esperar una generación más para llegar a la clase media. En la OCDE se requieren 4,5 generaciones para conseguirlo. En Chile y Argentina les toma 6 generaciones, en China y la India 7,en Brasil y Suráfrica 9, y en Colombia 11 generaciones antes depoder ascender a ese nivel. ¡El nieto del tataranieto del tataranieto del señor que está en el último decil de ingreso en Colombia puede aspirar a ingresar a la clase media! (OECD, A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility, Figura 15, 2018).
Ese índice de desesperanza proviene de la excesiva concentración de ingreso, acceso limitado a educación y a oportunidades, y de que la justicia social no es un propósito nacional, como lo es en los países escandinavos. Esto debe comenzar a cambiar ya, porque la gente ha perdido la paciencia.
Más Columnas de Opinión

El Día del padre
Cuando se celebra el Día de la madre, todos asumimos saber qué se conmemora por el entendido universal que se tiene de la figura femenina, desde ser portadora de la vida en sus entrañas hasta el don que se le otorga de hacer magia para resolver

Puro tilín tilín
Desde el principio era sabido que aquí pasa mucho, pero que nunca pasa nada. Lo del proceso 8.000 levantó gran polvareda, terrible lo de la financiación de la campaña presidencial por parte del narcotráfico, el país revolucionado, se present

Las etiquetas
La humanidad se pierde entre miles de etiquetas, que si algo es negro o blanco, gay, heterosexual, bueno o malo, gordo o flaco, rico o pobre, bello o feo, creyente o ateo, en realidad todo se mueve de acuerdo a la dinámica cultural y a las subjet

Catastro multipropósito, herramienta de utilidad pública
Si bien estos tiempos se han vuelto algo difíciles por las desinformaciones que a diario se presentan y por el otro lado la polarización que vive el país por todos conocidos, las entidades públicas que representan al ejecutivo, deben tener pre