El mundo de la energía es demasiado amplio, lo que permite que se puedan, en muchos casos, entender de manera errada los alcances de la transición energética. Por esta razón, hoy quiero documentar un poco los análisis del consumo mundial de energía total (no es solo electricidad).

Si bien sabemos, las energías renovables nos brindan solo electricidad, pero esta no representa el mayor consumo energético en el mundo, sino la combustión dada en el sector transporte, el sector industrial y gran parte de la biomasa de zonas rurales. Por esta razón, el sector eléctrico, aunque sumamente importante para nuestras actividades diarias, equivale solo al 16% de la energía que consumimos en el mundo.

En este sentido, cuando pensamos en transición energética y descarbonización, muchas veces no analizamos todo su contexto, solo lo restringimos a nuestro consumo eléctrico directo. Pero descarbonizar significa cuantificar la cantidad de energía renovable que debo producir para reemplazar los combustibles fósiles, pero no solo, el consumo actual, sino también, el consumo creciente de la humanidad, entonces les pongo estos datos en contexto:

A 2022, el mundo consumió en energía total (todos los tipos de energías) 15.124 Millones de Toneladas de petróleo equivalente (Mtoe) (una unidad de medida para cuantificar tanto energía de combustión como electricidad), esto es 537 Mtoe más que el año anterior, si este crecimiento lo convertimos a electricidad, sería equivalente a 6.245.310 GWh de energía producida adicionalmente cada año en el mundo (Colombia consume al año 80.000 GWh, es decir, al año nuestro crecimiento energético es como si instaláramos 78 nuevas Colombias en electricidad). Si producimos esa energía con parques solares, necesitábamos ingresar a nivel mundial en el 2022, 3.565 GWp nueva instalada, pero la sorpresa es que en ese mismo año en el mundo solo ingresaron 266 GWp entre solar y eólica en el mundo, eso es solo el 7% de lo necesario solo para suplir el adicional de energía que la humanidad consume anualmente, de allí la razón de por qué aún la demanda de combustibles fósiles sigue en aumento.

Pero el tema es más complejo, porque si estamos pensando en reducir el consumo de los combustibles fósiles, debemos no solo suplir la necesidad del aumento del consumo cada año, sino también, lo que ya producimos con combustibles fósiles que es aproximadamente el 72% del consumo mundial. Eso significa que debo poner en el sistema mundial 100.390 GWp entre solar y eólica, además de electrificar el transporte, la industria y las zonas rurales. Incluso si lo dividimos en 25 años de aquí a 2050, requeriríamos 4.000 GWp anualmente más 3.565 del incremento del consumo mundial. Esto es una tarea casi imposible de cumplir, sabiendo que las adiciones no superan el 3.5% de lo que realmente se necesitaría al año y peor aún, si le adicionamos el limite que tiene el planeta con respecto a los minerales que se requieren para construir toda esta infraestructura. La transición energética debe replantearse, no solo en Colombia, también a nivel mundial.

*Director Observatorio de Transición Energética del Caribe OTEC