Uno de los principales temas de la agenda mundial que nos tiene pensando en transición energética y reconversión económica en el país, ha sido el cambio climático generado por la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera por la quema de combustibles fósiles. Claramente, en los años noventa e inicios del nuevo siglo la respuesta a todo esto tenía que ser acabar con el carbón, gas o petróleo, sin embargo, hoy día en pleno 2024 y con un montón de nuevas tecnologías que dan opciones a reducir o eliminar mediante la reutilización y circularidad del CO2 (principal problema de los combustibles fósiles), todavía seguimos enfrascados, aferrados, y obstinados con desincentivar su exploración, producción y eliminar su uso.

A Colombia le falta siempre tener una mirada crítica, y dejar de copiar todos los modelos existentes, claro, no está mal mirar los casos de éxitos, pero todos ellos deben adaptarse a las condiciones del país, las cuales son visiblemente diferentes a las de cualquier país europeo. por esta razón traigo algunos pequeños ejemplos de cómo podemos reutilizar el CO2 para que dejemos de verlo como un gran problema y lo convirtamos en una gran oportunidad incluso de reindustrialización para Colombia.

Metanación con hidrógeno verde: en este proceso vamos a producir hidrógeno a partir de la electrólisis del agua y electricidad suministrado por energía solar o eólica. Este hidrógeno se mezcla con CO2 en una relación cerca de 1 a 5, es decir, 1 de hidrógeno por 5 de CO2 obteniendo metano y agua. Ya conocen los usos del metano, una apuesta podría ser para llevar gas a zonas no interconectadas a partir de un proceso renovable y más importante aún cero emisiones.

Metanol con hidrógeno verde: producimos hidrógeno de la misma forma que en la metanación, sin embargo, mezclamos con CO2 en otra, proporción de 1 de hidrógeno por 7 de CO2, pasamos por un calentador y sintetizamos y destilamos. Obtenemos metanol y agua. El metano tiene muchos usos industriales, incluso puede funcionar como combustible vehicular y producción de biocombustibles.

Gasolina sintética: realizando el proceso de producción de metanol adicionamos más calor y presión podemos producir gasolina, gas licuado y gas fuel, además, un poco de agua. Sabemos todo lo que podemos hacer con la gasolina, pero esta tiene un valor agregado por el proceso de producción.

Diesel sintético: en una relación de hidrógeno y CO2 de 1 a 8.5, sometidos a un proceso de síntesis y separación se obtiene diésel, nafta, otros gases y agua.

Si Colombia se permite salir de las ideologías y al mismo tiempo es contundente en las apuestas de reindustrialización a partir del aprovechamiento y transformación del CO2, tendremos una diversificación económica, laboral y energética mucho más fuerte, robusta y sostenible que cualquier otra que se haya pensado en la historia de nuestro país.

Profesor Facultad de Ingenierías Universidad del Area Andina