Con las ganas que tenemos de tener una vacuna, las noticias que nos traen los grandes monstruos informativos, producen diferentes interpretaciones en las comunidades. Para el ciudadano de la calle alguno podría interpretar que la vacuna ya llegó, pero si vemos con más profundidad lo que realmente está pasando, todavía falta una parte del camino para poder alcanzar tan importante meta. Laboratorios Pfizer ha anunciado un gran avance con su vacuna ya han dado una información una eficacia de un 90 por ciento, con una salvedad, que no existe todavía una publicación científica que permita evaluar con rigurosidad científica la validez de esta información, ni por la máxima organización de los países en donde se realizan los estudios, ni por ningún grupo de investigadores. Los representantes de Laboratorios Pfizer, Ángel Bourla, director general, que de sostenerse estos resultados se planea solicitar una autorización de emergencia para el uso de la vacuna de dos dosis a finales de este mes, y después de haber cumplido el tiempo de seguridad, protegiendo inicialmente entre 15 a 20 millones de personas. Si todo esto llega a suceder, estamos ante un descubrimiento científico de los más importantes de la historia de la medicina, que podría tener una repercusión en la importante para el control de la pandemia.
Sin embargo, falta todavía conocer más sobre esta nueva vacuna, en poblaciones mayores, observar sus efectos secundarios, si los hay, su tiempo de protección, la respuesta en diferentes poblaciones, niños ancianos, posible uso en personas con disminución de defensa y un punto difícil pero solucionable, la cadena de frío de esta vacuna que necesita mantenerse a menos 80 o C.
Una vez se empiecen a tener dosis de vacuna la demanda va a ser mayor que su producción y no será fácil para los países en vías de desarrollo, aunque por informaciones del gobierno de Colombia ya se han adelantado negociaciones en cuanto a la adquisición de una vacuna por parte de Colombia. Señaló el Minsalud que se está trabajando con el mecanismo Covax que es una alianza entre los diferentes países para poder tener acceso a ellas a través de acuerdos en los cuales los países se comprometen a adquirir un porcentaje específico de estas. “En ese mecanismo lo que se prevé es que adquirirán dos billones de vacunas lo largo de 2021 con una distribución equitativa entre los diferentes países que hagan parte”, dijo el ministro Ruiz.
En cuanto al presupuesto para la compra se tiene previsto que los recursos saldrán del presupuesto nacional, con una asignación inicial para vacunar a cerca de 6 millones de personas en la primera fase. En el mecanismo Covax hay un acuerdo básico a riesgo de la eficacia de la vacuna, por el cual el país cuando firma, se compromete adquirir el 20 por ciento del total de vacunas que requiere.
Conclusión, las vacunas vendrán, pero esto no quiere decir que las normas se cambien, se mantendrá, el distanciamiento, el lavado de manos y la mascarilla; es decir, el cambio de comportamiento, con entendimiento, disciplina y responsabilidad, el cual tenemos que lograr, lo más rápido posible.