
El incremento del salario mínimo
Siempre inicia con una inalcanzable petición de las centrales obreras y una oferta de los empresarios que se puede mejorar razonablemente.
Al igual que todos los años, por esta misma época decembrina, se repite el ritual en el que se busca concertar entre empleadores y trabajadores, con la participación del gobierno, el incremento del salario mínimo legal. Es un proceso recurrente de “negociación” ineficaz, que pareciera innecesario, en el que pocas veces se llega a un acuerdo concertado: Desde 1997 sólo se ha logrado en siete ocasiones y en tres de éstas sin una de las principales centrales obreras.
Es una discusión, con visos de diálogo de sordos, que busca cumplir con la jurisprudencia que establece la obligación de actualizar el valor del salario mínimo cada año, con el fin de que los trabajadores no se vean afectados por la inflación o la pérdida de poder adquisitivo del dinero. Siempre inicia con una inalcanzable petición de las centrales obreras y una oferta de los empresarios que se puede mejorar razonablemente.
A pesar de que en los dos últimos años ha habido incrementos altos, con más de dos puntos porcentuales por encima del IPC, las centrales obreras han continuado con su inconformidad con el valor del salario mínimo, con el argumento de que no alcanza para cubrir el costo de vida. Con ese argumento cada año quieren resolver de una vez un problema acumulado y estructural, que por sus características y causas no es factible hacerlo de esa forma pues generaría efectos contrarios que afectarían la sostenibilidad del sector empresarial y su capacidad para generar empleo digno.
Es claro que una característica de nuestra naturaleza humana es que incesantemente aspiramos a obtener mayores ingresos para tener mejores condiciones de vida. La educación, el desarrollo técnico y profesional, el emprendimiento y la contribución de todos los miembros adultos siempre serán opciones que permitirán mejorar el nivel de ingreso familiar y consecuentemente mejorar su calidad de vida.
El contexto en el que nos encontramos tiene características excepcionales, muy diferentes a las de años anteriores. Es evidente el estado crítico de la economía, con indicadores y datos contundentes que demuestran que requiere un tratamiento de cuidados intensivos con el que debemos comprometernos todos los colombianos, empresarios y trabajadores y gobierno. Es necesario un esfuerzo extra que facilite la reactivación de la economía para superar esta crisis; solo así se crearán las condiciones para generar los nuevos empleos que necesitamos en Colombia.
Es insoslayable que para definir el nivel del salario mínimo legal se debe tener en cuenta la capacidad económica de las empresas y empleadores. Y si el espíritu de la jurisprudencia existente es que los incrementos que se hagan mantengan el poder adquisitivo del salario mínimo legal, es entonces claro que la forma más pragmática de hacerlo es reajustarlo aplicándole el mismo porcentaje de incremento del índice de precio del consumidor del año anterior. Las señales que se reciben de los empleadores es que están dispuestos a conceder algo mas que eso, luego pareciera que, en esta oportunidad, y con las condiciones existentes, la concertación es posible. Solo faltaría la actitud positiva de las centrales obreras.
Más Columnas de Opinión

Tropiezos al comercio exterior
Cuando el gobierno colombiano decidió abrir las compuertas de la economía local al comercio internacional en 1.990, creó el Ministerio de Comercio (hoy, ministerio de Comercio, Industria y Turismo), Proexport (hoy, ProColombia) y Bancóldex, pa

Apogeo, GGM-FB, guisa
El prefijo apo- significa ‘fuera de’ o ‘alejado’, y ‘geo’ significa ‘Tierra’, es decir, apogeo es ‘alejado de la Tierra’. Entonces, ¿por qué decimos que alguien o algo están en su apogeo? Santiago Pando Dávila, San Juan, PR

¿Es posible aprender a emprender?
Se puede llegar a pensar que el emprendimiento es algo innato o reservado para algunos pocos que poseen un “gen empresarial”. Sin embargo, aunque algunas personas tengan una mayor facilidad para desarrollar ciertas características del emprend

Reciclaje de minerales tecnólogicos
Se ha hablado mucho de la economía circular en cuanto a la transición energética. Esto es el reciclaje y la recirculación de los minerales usados en equipos o infraestructura de producción de energía de fuentes no convencionales como la sola