Si ‘saludo’ y ‘bienvenida’ son lo mismo, o sea, sinónimos, ¿está mal dicho “Damos un saludo de bienvenida al homenajeado”? Miguel Arturo Escorcia Marimón, Bogotá
Aunque la frase ‘saludo de bienvenida’ se emplea con frecuencia, incluso en el habla culta, en realidad es ese un uso redundante. Lo correcto es decir: “Un saludo a la doctora Fulana…” o “Una bienvenida a don Zutano…”, casos en los que se les está enviando un saludo inicial a los homenajeados o expresando enhorabuenas por su arribo, y al cabo de los minutos, si así se ha convenido, se les podría ofrecer, entonces sí, un ‘discurso de bienvenida’. De todas maneras, es frecuente oír: “Saludo de bienvenida a…”, y, entonces, como se preguntaba el erudito sucreño José Elías Cury Zambrano: “¿Quién le pone el cascabel a su majestad el Uso?”.
¿Cuál es el origen de la expresión ‘pata e’ perro’ que se utiliza en el Cesar y La Guajira? Adrián Senior, B/quilla
Como si se tratara de un perro de la calle o errabundo, la frase hace alusión a una persona andariega, a la que no le gusta permanecer en su casa, sino viajar, caminar o reunirse seguidamente con grupos asiduos. La expresión, muy popular, es un americanismo que se usa mayormente en Centroamérica y en la parte norte de Suramérica. Su origen es comúnmente asociado a la observación por parte de la gente de la conducta de perros domésticos, que en muchos lugares salen del hogar, deambulan, husmean y tornan, incluso horas después. El Diccionario de la lengua española escribe ‘pata de perro’; el de Cachaquismos, ‘patadeperro’, y el de Colombianismos, ‘pateperro’.
¿Por qué cuando alguien está sin nada de ropa dicen que ‘está en pelota’? Mariano Bárcenas Encinales, B/quilla
El latín pila dio en francés pelote que pasó al español como ‘pelota’, y el latín pilus dio directamente en español ‘pelo’. Hay quienes creen que la expresión ‘empelota(s)’ se refiere a pelotas o bolas con el sentido de testículos, y que por eso es exclusiva para hombres. Otros opinan que viene de ‘pelo’, pero también le dan la interpretación de desnudo apoyándose en que un adulto desnudo muestra el pelo o vello púbico. La locución, primero, fue ‘en pelota’, se refiriera a una mujer o a un hombre, pero cuando comenzó a escribirse ‘empelota’ surgió la necesidad de masculinizar el término, y, entonces, si “María está empelota, José está empeloto”. La Fundación del Español Urgente dice: “Según el Diccionario de uso del español de América y España, se emplea ‘empeloto’ o ‘empelota’ según sea masculino o femenino, con el significado de: ‘Que está desnudo’ ”.
edavila437@gmail.com


