¿Origen de la locución ‘dar papaya’? Aurith Hernández, Bogotá

Según un lingüista colombiano, “en algunos países, papaya es sinónimo de fácil: no hay que hacer ningún esfuerzo para sembrarla y cultivarla, se pela y se come fácilmente, de tal manera que ‘no dar papaya’ es no dar facilidad, no permitir que abusen de uno, no ser ingenuo, no dejarse manipular…”. Más allá de lo anterior, no es claro por qué se eligió la papaya cuando hay otras frutas que también se pelan y se comen fácilmente, como el guineo (pelarlo no es nada) o como la guayaba (ni siquiera se pela). ‘Dar papaya’ indica debilidad o descuido. ‘Papaya dada, papaya partida’ o ‘papaya partida, papaya comida’ son expresiones que encomian la picardía, pues casi siempre se utilizan cuando se topa una posibilidad atractiva, que por lo general incluye una acción incorrecta u oportunista o ventajosa.

Un amigo venezolano insiste en que la arepa es símbolo de su país… CAC, B/quilla

Si bien un historiador venezolano dijo que “la arepa es símbolo gastronómico, monumento e imagen de identidad nacional”, en nuestro país la Academia Colombiana de Gastronomía, en una declaración parecida, afirmó que “la arepa hace parte del patrimonio cultural colombiano y es símbolo de unidad gastronómica nacional”. En realidad, la arepa es tan colombiana como venezolana, pues, según datos documentales y arqueológicos, desde antes de la llegada de los españoles ella existía en el área que hoy ocupan los dos países, con distintos nombres según los grupos indígenas que la habitaban. La creencia de que es originaria de Venezuela obedece a que en el idioma de los cumanagotos, etnia caribe que se asentaba en lo que hoy son los estados venezolanos Sucre y Anzoátegui, la pequeña torta de maíz se llamaba erepa, que derivó en ‘arepa’, término que se difundió. En conclusión, la arepa surgió como alimento indígena en Suramérica, en una época en que no había países ni fronteras.

¿Cuál es la diferencia entre ‘embúa’ y ‘ambúa’? Florecita, V/par

Las dos expresiones se usan en La Guajira y en el Cesar para manifestar que no se le concede ninguna importancia a un hecho o a una situación. Su origen es difuso. El Lexicón de guajirismos apunta a que ‘¡embúa!’ es “expresión de desprecio hacia alguien, desaire: ‘Cuando le dijeron que ella no quería salir con él, su única respuesta fue: ‘¡Embúa!’ ”. El Lexicón del valle de Upar como sinónimo de ‘¡embúa!’ registra ‘¡ambúa’ y ‘¡ambuá!’, y dice que “… denotan incredulidad o desprecio ante algo o alguien: ‘¿Pedro va a comprar un carro? ¡Ambuá! Si no tiene ni pa’ comé’ ”.

edavila437@gmail.com