Saber cómo llegamos acá es un modo eficaz de saber adónde tenemos que ir. Evocar a aquellos que hicieron esta tierra, los nativos y los habitantes, los inmigrantes y todos esos que con su trabajo construyeron la base de este país. Es actualizar el pasado y que sea hoy la carta del presente. Las crisis que nos han sacudido tienen sentido si nos hacen una nación más fuerte, son pasajeras si no nos dejan algo sólido que aprender y construir. Pintan el sueño colectivo de un país que quieren echar para adelante y nos hacen seguir para avanzar.
Caminamos hacia el futuro, el conocimiento es el motor de la economía global. Debemos ir hacia el desarrollo con equidad social llena de empatía. Hoy todos debemos estar de acuerdo, aunque con pensamiento diferente. Es hora de una partida en grupo, colectiva y esto exige un corazón generoso y descomplicado. Son ya muchos años de estar divididos en pequeños grupos. Zanjas que impiden que nos unamos en ese pensar colectivo con esas grietas que ahuyentan la cooperación de los individuos. Aprovechamiento de unos pocos que son los que avivan la disolución de nación y de eso viven. Estos individuos son tóxicos y hay que espantarlos. Si, lejos, muy lejos de la sociedad que deseamos construir.
La inteligencia colectiva no es la suma de las inteligencias personales. Surge por la unión de individuos de la misma especie y elaboran decisiones consensuadas que se siguen. Como las hormigas que actúan como si fueran células de un solo animal y se convierten en mente colectiva, las llaman el súper organismo. Rinde más la unión y se aprovecha porque tiene en su armamento la educación y el juicio. Estos alfiles son los que hacen desarrollar los pueblos e incorporan una serie de elementos para que el progreso no decaiga. Innovación y muchos nuevos inventos bajo la dirección de la tecnología. Son quizás los ingredientes de un estado moderno que tiene cabida para todos los ciudadanos de este país.
La inteligencia colectiva engloba los conocimientos y capacidades de todos los individuos y produce una cascada de ideas innovadoras. Quizá la gran ventaja es que la toma de decisiones será acertada y fácil vía para la resolución de los problemas complejos. Colombia es un país lleno de pobres,16 millones de personas viven en situación de pobreza. La pobreza monetaria en los municipios es del 30,6% y en las zonas rurales del 41,2%. Su línea de pobreza se traza en $435,375. Es obligación ética reconocer que el 35% de nuestra población vive en ese estado y con un desempleo cerca del 10%.
Sus causas la encabezan el mal manejo de los recursos públicos, el conflicto armado y también la ausente educación, nuestra cultura. La experiencia ha demostrado que la intimidación guarda mayor relación con la riqueza que con la pobreza. El narcotráfico, la minería ilegal alinean lastimosamente un grupo numeroso de desplazados y pobres. La corrupción, fenómeno tóxico y repulsivo, en un generador de violencia y de pobreza. Sin presencia de estado predomina la ley del más fuerte y esta se ejerce con fuerza e impunidad.
Necesitamos que algo reúna nuestros pensamientos, emociones y que analice nuestras decisiones. Requerimos el cerebro y este por principio es un órgano social. Lo determinan los genes, pero lo forma finalmente la influencia del entorno. Dos gemelos creados en ambientes diferentes serán personas distintas, Se nutre de experiencias y va condicionando, formando las sinapsis. En este espacio los neurotransmisores determinan que el impulso y decisión sean excitatoria o inhibitoria. Se nutre de varios fenómenos y uno de ellos es la neurogénesis. Es la producción, formación y migración de las nuevas neuronas. El otro es la neuroplasticidad en la cual se modifica la organización neuronal a través de la experiencia y el aprendizaje. El cerebro nos permite pensar, comunicar, representar opiniones y se mueve entre emociones.
Es el asiento de nuestras funciones superiores y cognitivas, nos permite comprender, cambiar y aceptar el mundo. Hay una esencia en sus neuronas que los colombianos debemos modificar: el DNA. Pero, conociendo la situación social que estamos viviendo y el estado triste de nuestros compatriotas.
@Rembertoburgose