¿Por qué la palabra ‘histérica’ se usa para referirse a alguien en estado de rabia, disgusto o ira? José Daniel Daza, V/par
‘Histérica’ se dice en latín hysterica, que deriva del griego histerikós ‘relacionado con la matriz o útero y con sus padecimientos’. Este término emana de otro vocablo griego, hystéra ‘matriz’, órgano reproductor femenino al que, por conjeturas científicas que no es dable mencionar ahora, se le endosaba el origen del ‘histerismo’. Por eso, hasta hace unas décadas, ‘histérica’ aludía solo a mujeres. Por su parte, para el lingüista Joan Corominas ‘histeria’ es sinónimo de ‘histerismo’, y plantea que este término es más preciso que aquel cuando corresponde a una patología nerviosa crónica o aguda que, atribuida más a mujeres que a hombres, precisamente porque ellas tienen útero, se clasifica como un mal cuyos síntomas afectan la actividad corporal, con convulsiones, parálisis, jadeos y conductas irracionales, como rabia o ira desatadas, gritos destemplados, llanto incontenible, risa desenfrenada o lloriqueos pueriles.
¿En España o en Colombia, el nombre Cartagena de dónde deriva? Noel E. Berdugo L., B/quilla
Muchos municipios colombianos han tomado sus nombres de poblaciones españolas: Medellín, Cartagena, Sevilla (Valle), Granada (Meta), Lérida (Tolima), Madrid (Cundinamarca)… En el libro Palabradicción, del escritor español Virgilio Ortega, encontré lo siguiente: “En tiempos de los cartagineses, Cartagena [España] era la Qart-Hadash ‘Cartago-Nueva’, en recuerdo de la antigua Cartago, de donde ellos procedían. Luego llegaron los romanos y la latinizaron como Cartago Nova (Nueva Cartago), y los árabes la arabizaron posteriormente como Qartagina, de donde viene el español Cartagena”.
¿Por qué de algunos fallecidos, aún no sepultados, se dice que “están en ‘cámara ardiente’ ”? Josué Ramón Peñaranda Charry, B/quilla
Con más frecuencia se dice ‘capilla ardiente’. En el Medioevo, ‘cámara ardiente’ era un tribunal francés, parecido a los de la Inquisición, que juzgaba delitos graves relacionados con herejías y anatemas. Hoy, ‘cámara ardiente’ es un recinto solemne, venerable, iluminado, donde se les tributan los primeros honores fúnebres a figuras cimeras de un país. Ahora bien, en la Antigüedad, ‘capilla’ podía ser una iglesia o un oratorio provisional erigido en un hospital o en el sitio de habitación del fallecido. En esa época también quedó fijado el término ‘ardiente’, porque los recintos o capillas se alumbraban con muchas velas o cirios, que daban al espacio donde estaban la apariencia de que ardía.