Los diseñadores de política pública nos enfrentamos en nuestro día a día a señalamientos y múltiples opiniones acerca de los resultados de nuestra cartera a cargo. Aunque siempre estamos prestos a recibir retroalimentaciones constructivas, también es nuestro deber hacer un balance de los resultados obtenidos a la luz del rigor de las cifras.

Los logros alcanzados en estos 451 días de Gobierno hablan por sí solos. La vivienda en Colombia avanza con fuerza en la dirección correcta y el Caribe lleva la delantera. Nunca en la historia de Mi Casa Ya se habían asignado tantos subsidios a la cuota inicial como en el Gobierno del presidente Iván Duque. Diariamente, un promedio de 104 hogares colombianos se hacen propietarios gracias a los beneficios del programa y el 31% de estas familias vive en la región Caribe.

Esta región, sin lugar a dudas, es líder en la asignación de subsidios de vivienda. De los 22.916 subsidios de Mi Casa Ya que se han asignado en la Región Caribe desde el inicio del programa en 2015, el 63% se han asignado durante el Gobierno del presidente Iván Duque.

En efecto, desde que asumimos la responsabilidad y el honor de dirigir la política de vivienda, más de 46 mil hogares en todo el país –15 mil de ellos en el Caribe– han cumplido su sueño de tener casa propia con nuestros programas. Es más, convencidos del éxito de Mi Casa Ya, mediante el aval fiscal garantizamos los recursos para la continuidad del programa hasta el 2025.

Además, diseñamos nuevos programas, como ‘Casa Digna, Vida Digna’ y ‘Semillero de Propietarios’. El primero permite atender el déficit cualitativo de vivienda y ya ha beneficiado a más de 132 mil familias. Semillero, por su parte, es un poderoso instrumento para mejorar la focalización de los subsidios, llegando a familias de bajos ingresos a las que antes era muy difícil llegar. La Región Caribe participa también, de manera muy activa, en nuestros nuevos programas.

Las acciones que emprendemos y todos nuestros programas se ven reflejadas en un sector que día a día se fortalece. La vivienda de interés social rompe récords en Colombia y rompe récords en la región Caribe. Según estadísticas de Coordenada Urbana con corte a septiembre, en los últimos doce meses, las iniciaciones de vivienda de interés social (VIS) crecieron 22,7% a nivel nacional. Las ventas, por su parte, registraron el mayor crecimiento en la historia del país y el licenciamiento creció 5,3%. Las cifras son inequívocas.

Y si la vivienda VIS en Colombia avanza con paso firme, el Caribe lleva la delantera. En los departamentos de la región, tanto las ventas como las iniciaciones crecen por encima del total nacional, alcanzando variaciones de 9,0% y 23,3%, respectivamente. La vivienda de interés social en la región Caribe también avanza en la dirección correcta. Por supuesto, aún hay retos. Si queremos que el sector crezca sostenidamente es necesario desacumular los inventarios existentes en el segmento No VIS, lo que permitirá reactivar el lanzamiento de nuevos proyectos en el segmento e impulsar el ritmo de iniciaciones.

La vivienda de interés social en Colombia, y especialmente en el Caribe, está en auge. Esto es posible gracias a una política de vivienda que, sin importar las banderas políticas, ha trabajado de la mano de las gobernaciones y alcaldías hacia un propósito común, que no es otro que hacer de Colombia un país de propietarios.

Y como lo bueno hay que mantenerlo, la insuperable relación con las administraciones salientes debemos mantenerla. Aprovecho para dar la bienvenida a los 8 gobernadores y los 196 alcaldes electos del Caribe, con quienes seguiremos avanzando para hacer de esta región un territorio de propietarios con equidad y justicia social.

*Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio