Compartir:

La plenaria del Senado salvó este miércoles el proyecto de acto legislativo que permite imponer la pena de cadena perpetua revisable a los violadores y asesinos de niños en el país.

La reforma constitucional pasó los cuatro debates de la primera vuelta en las sesiones ordinarias legislativas y, ahora, deberá enfrentarse a otros cuatro debates en la segunda vuelta a partir de marzo de 2020, cuando arranca el próximo periodo legislativo.

El ponente de la iniciativa en el pleno de la cámara alta, el senador Roosvelt Rodríguez, de la U, aseguró que 'el objetivo del proyecto es la protección jurídica de los menores de edad'.

En cambio, se mostró en contra su copartidario, el senador Roy Barreras: 'La mayoría de los niños son abusados por sus familiares o personas que los rodean, esos delincuentes jóvenes son hijos de la misma tragedia social', dijo, agregando que no es necesaria la prisión perpetua cuando hay en el país penas de 60 años.

Entre tanto, la autora del articulado, la representante atlanticense Martha Villalba, de La U, saludó el paso de la iniciativa a segunda vuelta: En cuarto debate fue aprobado el proyecto de acto legislativo que busca cadena perpetua a violadores y asesinos de niños. Un paso más para que esta iniciativa sea un texto constitucional'.

A su vez, el ponente de la Cámara, el representante César Lorduy, de Cambio Radical, se congratuló por el trámite del proyecto: 'Se salvó el proyecto de acto legislativo que impone cadena perpetua a criminales y violadores de niños y niñas. El Senado lo aprobó con suficiencia de votos y en consecuencia ahora el proyecto pasa a la segunda vuelta. Orgulloso de ser uno de sus autores y ponentes'.

La iniciativa cuenta con el respaldo del presidente Iván Duque, quien anunció su apoyo a la misma desde su discurso de instalación de la presente legislatura, la primera de su cuatrienio.

En septiembre pasado, tras la solicitud en este sentido de la Comisión Primera de la Cámara, por donde arrancó la discusión de este proyecto, el Consejo de Política Criminal le dio aval al proyecto en medio de un debate que no fue fácil. No obstante, el Consejo tiene una mayoría gubernamental en su conformación.

El primer argumento para negar la favorabilidad decía que hacía cinco meses se había discutido un proyecto similar y que 'no se encuentra una razón jurídica válida para variar la postura del Consejo'.

Uno de los argumentos en contra planteaba que 'la cadena perpetua no tiene en cuenta la posibilidad de error judicial en su aplicación', por 'la posibilidad de que se condene a una persona inocente'.

Mientras que una de las posturas a favor cita que la pena en mención es necesaria por 'la posibilidad de reincidencia que acompaña los delitos sexuales contra menores, lo cual coloca en riesgo a otros niños'.