En el marco del debate de control político este martes en la plenaria del Senado sobre las reformas laboral y pensional anunciadas por el Gobierno Nacional, al que fueron citados los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Trabajo, la cartagenera Alicia Arango Olmos, la oposición denunció que el 80% de los fondos privados de pensiones están en manos de dos compañías que son, además, las que financian las campañas políticas más importantes del país.
Al respecto, la senadora Aída Avella, de los Decentes, advirtió: 'El 80% de los fondos privados de pensiones están en manos de dos compañías, Porvenir y Protección. Porvenir es del Grupo Aval y Protección del Grupo Sura, quienes son además los grandes financiadores de las campañas políticas de presidentes, congresistas, gobernadores y alcaldes'.
Agregó la opositora que se trata este de un 'gran negocio de quienes invierten en las campañas electorales de Colombia, con una rentabilidad de un 3.741%. Y adivinen a qué políticos patrocinan para que les bajen impuestos a sus empresas y les impongan impuestos a los ciudadanos'.
Por ello, señaló, 'los dueños de los fondos de pensiones son los más interesados en acabar el sistema de pensión público y los partidos a los que ellos patrocinan son los que legislan contra Colpensiones. Es un negocio redondo que deja anualmente una rentabilidad de $1 billón. ¿Cómo? Usando los ahorros de los colombianos trabajadores y especulando con ellos. Total el riesgo lo asumen los ahorradores, pero la ganancia es para los dueños fondos privados'.
A su turno, el expresidente y senador Álvaro Uribe, del Centro Democrático, en réplica, defendió decisiones laborales que adoptó su gobierno: 'Nadie desconoce desequilibrios sociales que el país tiene que corregir. En mi gobierno se hizo la reforma del contrato de aprendizaje, estábamos en un desempleo entre el 16 y el 21% y para combatirlo era importante darle empleabilidad a los aprendices'.
Añadió en este sentido el oficialista que al respecto 'se exigió que cada empresa tenía que tener un aprendiz o pagar la cuota de aprendizaje con lo que se financió el Fondo Emprender'.
Y concluyó: 'Cuando llegué a la Presidencia el Sena capacitaba a un millones de colombianos y al final a ocho millones; cuando empezamos la empleabilidad del Sena era del 40% y al terminar del 90%'.
Entre tanto, la senadora cordobesa Victoria Sandino, de la Farc, aseveró que este gobierno y los anteriores 'han fracasado en la generación de empleo y para maquillar ese fracaso han recurrido hasta a manipular las cifras: Una persona que trabaje una hora a la semana en el rebusque es considerada trabajador según el Dane desde 2001'.
Dijo además que más de 3 millones de personas mayores viven en condición de pobreza en Colombia, y que una de cada cinco mayores de 60 años no reciben una pensión, 'y la oferta del Gobierno ha sido no la de garantizar el acceso a una pensión de la mayoría de los colombianos sino un ingreso mínimo a través de los beneficios económicos periódicos, Beps, y según Colpensiones el ingreso que recibe la mayoría no pasa de los $40 mil, ¿con eso puede vivir un colombiano en condiciones de vejez?'.
Indicó en este sentido que 'una persona debe ahorrar $113 millones más el incentivo que da el Gobierno, que son $22 millones, y así las cosas estas personas poniendo un promedio de $100 mil mensuales, tendría que ahorrar 161 años para poder tener derecho a esa remuneración de $730 mil pesos bimensuales, o durante 15 años tendría que aportar alrededor de $630 mil mensuales'.
En respuesta, el ministro Carrasquilla estuvo de acuerdo en que el sistema pensional necesita una reforma 'urgente', porque 'cuando yo tenía 17 años la edad promedio del país era de 17 años y hoy en día la edad promedio se acerca a los 40 años, en pocos años eso seguirá subiendo'.
Agregó que hay que reformar el régimen pensional debido a que este país tiene una de cada cuatro personas que están gozando de una pensión, 'el otro 80% no tiene un solo centavo, y en Colombia Mayor hay 1 millón 300 mil ciudadanos mayores de 60 años, y eso les ha permitido mejoras importantes aunque insuficientes y queremos que se expanda'.
Sobre los Beps, dijo que un salario mínimo 'es una medida exigente, de hecho 44% de la población está por debajo, ¿esperamos a que entren a la formalidad o tratamos de llegar con un subsidio estatal?'.
Así mismo, afirmó que el Gobierno no ha presentado ninguna reforma pensional, 'yo invito a que cuando se traiga sea la propuesta la que se discuta y no unos recortes de periódicos. Es verdad que se han hecho mesas desde marzo de 2019, ha habido toda clase de planteamientos, de académicos, sindicatos y estudiantes'.
Defendió igualmente el jefe de la cartera económica la reforma tributaria en trámite: 'A este país les hacen falta políticas verdaderas de equidad y que están implícitas en la reforma tributaria, como que se introduce un concepto de trato digno para aquellos que están en la informalidad, que es una de las tragedias de Colombia. La reforma tributaria contiene el régimen simple de tributación, para enfrentar una realidad difícil que es la informalidad. Ese régimen dice que la persona natural o empresa que estén en una situación de informalidad no es realista que salten a la formalidad enseguida, tiene que haber un proceso de acompañamiento, es decir que tiene una ruta que es un proceso gradual, y cuando ya la empresa tiene un tamaño y ha seguido el proceso puede decirse que entra a la formalidad'.
De la misma manera, aseguró que el piso mínimo de protección social implica para las personas amparadas unas condiciones infrahumanas porque están por debajo del salario mínimo, 'pero es que hoy están por debajo del salario mínimo, entonces les decimos que no es una metodología que un día para otro ganen el salario mínimo sino un proceso para que se construya un mejor futuro'.
Explicó en este sentido que se les exige a las empresas la facturación electrónica porque es un mecanismo para que las transacciones queden registradas, 'porque aquí se tributa muy poco y hay problemas de evasión y elusión. La facturación electrónca es para conocer mejor cómo se comercia'.
Retomó al respecto que la tributación es muy baja: 'Estamos en unas clases medias urbanas que son exigentes afortunadamente, pero frente a esos reclamos estamos tributando muy poco, y eso no se debe a que las empresas paguen muy poco. El 80% del impuesto de renta lo tributan las empresas y el 20% la personas; en los países avanzados de la Ocde es al revés: tributar más con mayor tributación empresarial no es una salida lógica'.
A su vez, la ministra Arango negó que hubiera un borrador de una reforma pensional: 'No hay reforma laboral, porque tiene que pasar por la mesa de concertacion de politicas salariales y laborales antes, no sé de dónde salió eso'.
Y aseguró que el Gobierno 'no se va a meter con las horas extras ni con la eliminación de los intereses de cesantías, ni con la eliminación del descanso obligatorio, eso es violación de las leyes internacionales, o con la destrucción de los sindicatos'.
Tampoco, agregó, 'va a haber salarios diferenciales por regiones y menos lo del 75% para los jóvenes'.
Concluyó la jefa de la cartera de trabajo que 'no queremos equivocarnos con una reforma pensional, queremos ser justos al momento de presentarla, y no sé cómo hicieron ese cálculo de que con los Beps va a ganar $40 mil, y no es una pensión pero es un mientras tanto mejor a que no tengan ningún derecho'.
.