Arrancó este domingo en la hacienda de Hato Grande, en Sopó, Cundinamarca, el cónclave del Gobierno al que asisten el presidente, los ministros y los directores de las principales entidades estatales.
La estrategia que se abordó este domingo busca alternativas para que el crecimiento económico, que fue del 3,3% en 2019, permita avanzar en generación de más empleo formal y en aceleración de los programas sociales.
'El Gobierno nacional también busca mantener la senda de resultados positivos en la lucha contra todos los actores ilegales y armados que afectan la tranquilidad en las regiones, así como acelerar los programas de sustitución y erradicación de cultivos ilícitos', se lee en el comunicado emitido sobre el encuentro que se desarrolla a puerta cerrada y que irá hasta este lunes.
Otra de las prioridades, se lee, es 'acelerar las acciones del bloque de búsqueda contra los corruptos, como uno de los mecanismos fundamentales de la lucha contra la ilegalidad' en el país.
Se analizará, así mismo, en el cónclave, la forma como se están incorporando a las acciones de gobierno las recomendaciones que aporta la Conversación Nacional, convocada tras las nutridas manifestaciones del paro nacional del pasado 21 de noviembre.
El balance lo entregó el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, Diego Molano: 'El propósito fundamental es revisar avances del programa de gobierno, definir prioridades y acelerar los programas de gobierno para este año'.
Añadió Molano al respecto que lo que busca el presidente es 'definir unas prioridades que nos permitan, por ejemplo, en los tres ejes que él ha señalado como prioritarios en el Plan de Desarrollo, en el caso del Emprendimiento, cómo este país mantiene esa ruta de crecimiento ejemplar: 3,3% de crecimiento económico, el más alto de los últimos cinco años, y cómo ese crecimiento permite ahora generar beneficios adicionales y focalizarse en los temas de empleo'.
En segundo término, en el eje de Equidad, también se busca definir cómo acelerar la cobertura de los programas sociales, 'que ya vienen consolidándose desde el año pasado y que en 2020 tendrán ampliación, como ocurre con el programa Colombia Mayor, que entrega subsidios a los adultos mayores; Jóvenes en Acción, que ofrece oportunidades de estudio y empleo a los jóvenes, y Generación E, que impulsa el ingreso a las universidades de manera gratuita para los colombianos más vulnerables'.