El Consejo Nacional Electoral dio un paso trascendental dentro de la investigación por presunta violación de topes electorales en la campaña del presidente Gustavo Petro. La entidad, con una votación de 6 a 3, avaló la ponencia de los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, que estableció que la campaña del mandatario violó topes de gasto en $3.042 millones y ocultó $3.698 millones.
Esta investigación se venía gestando desde hacía varios meses, pero solo comenzó a dar forma el 8 de octubre de 2024 cuando el organismo electoral aprobó abrir investigación y formular cargos contra la campaña.
El jefe de Estado criticó la decisión calificándola como el inicio de un golpe de Estado en contra de su Gobierno. De hecho, previo a ese 8 de octubre, había afirmado que el CNE no tenía competencia para investigarlo ni sancionarlo al ser una “instancia administrativa”.
Petro: sus victorias y derrotas
Petro no solo cuestionó al CNE sino que también acudió hasta las instancias judiciales para tratar de salirle al paso a la investigación. Por ello acudió hasta el Consejo de Estado para tratar de dejar sin efectos el pliego de cargos formulados.
Sin embargo, el alto tribunal le negó dicha tutela dos meses después del anuncio del CNE. El 16 de diciembre de 2024, el Consejo de Estado consideró que la investigación no interfería “indebida en las funciones que ejerce el señor presidente de la República, en su condición de aforado constitucional”.
Lea también: Esto se sabe de la subteniente del Ejército que fue víctima de feminicidio en el Cantón Norte de Bogotá
No todo fue negativo para el presidente, en abril de este año la Corte Constitucional ordenó suspender provisionalmente la investigación que adelantaba el CNE en su contra.
El alto tribunal decidió que el proceso debía ponerse en pausa hasta que se resolviera la tutela que interpuso el mandatario contra la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado “para que se le ampare su derecho al debido proceso en sus dimensiones de juez natural y fuero especial constitucional”.
Quien salió bien librado con esta decisión fue el jefe del Ejecutivo, sin embargo, los otros investigados, que son seis en total, no corrieron la misma suerte. Las pesquisas solo se detuvieron en lo directamente relacionado con el jefe de Estado.
En este grupo está Ricardo Roa, exgerente de la campaña y actual presidente de Ecopetrol, y el tesorero de la campaña que llevó a Petro hasta la Casa de Nariño y varios auditores.
Lea también: ‘Bikegirl’, la influencer que murió tras ser arrollada por tractocamión: había “presagiado” su muerte
Del CNE a la Comisión de Acusaciones
El presidente colombiano en junio se embolsilló otra victoria, la Corte Constitucional ordenó al Consejo Nacional Electoral, CNE, remitir a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes el expediente.
Así, el alto tribunal le dio la razón al presidente que no es el CNE el competente para investigarlo dado su fuero sino la Comisión de Acusaciones. Solo dos meses después de proferido este fallo el presidente para ese entonces del Consejo Nacional Electoral, Álvaro Hernán Prada, anunció que el expediente iba a ser trasladado a dicha comisión.
Pero solo fue la investigación al presidente, el resto de investigados continuaban con el expediente en los despachos del CNE, uno de esos el partido Unión Patriótica (UP) que hizo parte de la coalición Pacto Histórico, por la que fue elegido Petro como presidente en 2022. La colectividad inicialmente el 11 de noviembre pasado se había allanado a cargos ante la autoridad electoral admitiendo irregularidades en las cuentas de la campaña. Pero luego se retractó.
“El Partido Unión Patriótica informa a la opinión pública que ha presentado retractación parcial frente a la aceptación de cargos radicada el 10 de noviembre de 2025, exclusivamente en relación con el expediente del CNE”, se lee en un documento difundido por el partido.
Lea también: “Se hizo una inspección a la casa y ahora se interrogará a la pareja”: fiscal general sobre el caso de Me Quejo
Al respecto, el representante legal de la UP, el representante Gabriel Becerra, del Pacto Histórico, dijo que se dieron cuenta de “errores en la identificación de los magistrados y del objeto del proceso, lo que condujo a una inducción al error en el trámite inicial. En consecuencia, la retractación resulta válida, oportuna y ajustada a derecho, toda vez que no se ha proferido ningún acto administrativo definitivo”.
Dos conjueces definieron el caso
Para el 13 de noviembre quedó agendada la votación en Sala Plena, pero no se llegó a nada. Cinco magistrados habían apoyado la ponencia de los magistrados investigadores, pero hacía falta un voto para alcanzar la mayoría absoluta.
Debido a lo anterior, el CNE fechó para este 27 de noviembre la votación de la ponencia, pero esta vez con la presencia de dos conjueces: Jorge Iván Acuña y Majer Abushihab que fueron los elegidos en reemplazo de la magistrada Alba Lucía Velásquez -recusada por ser testigo electoral del Pacto Histórico-, y Álvaro Echeverry -se declaró impedido por haber trabajado en la campaña del Pacto como abogado.
Zanjado este asunto, el CNE decidió sancionar la campaña Petro Presidente tras una sala plena de menos de una hora y con los dos conjueces que terminaron definiendo el caso.


