Compartir:

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, afirmó este miércoles que la política de ‘paz total’ del Gobierno colombiano se convirtió en “una amenaza” para las instituciones porque grupos como las disidencias de las FARC han aprovechado esa mano tendida para fortalecerse y supuestamente infiltrar organismos de seguridad del Estado.

Leer también: Reportan caída de Nequi en la mañana de este miércoles

“La política de paz total, lejos de ser una herramienta para contener la violencia, se ha convertido en una amenaza para la institucionalidad y un dinamizador precisamente de esa violencia que buscaba supuestamente erradicar”, dijo Galán en un foro conmemorativo de los nueve años de la firma del acuerdo de paz con las FARC, que tuvo lugar en el Teatro Colón de Bogotá el 26 de noviembre de 2016.

Tras los tropiezos sufridos en la implementación de ese acuerdo, el presidente colombiano, Gustavo Petro, intentó alcanzar la ‘paz total’ del país mediante negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y con la banda paramilitar Clan del Golfo, pero también abrió la puerta a los diálogos a disidencias de las FARC que rechazaron o renunciaron al pacto de 2016.

No obstante, lejos de llegar a acuerdos con esos grupos, la violencia ha aumentado en varias regiones del país, especialmente en el Cauca, Arauca, el Catatumbo, el Bajo Cauca (Antioquia) y el Guaviare.

“El país hoy sufre el recrudecimiento de la violencia por la ausencia de una política seria de seguridad, por una política de paz equivocada y por las debilidades en la implementación del acuerdo”, señaló.

La polémica de las supuestas infiltraciones

Galán agregó que la situación “es aún peor si estamos ante una nueva infiltración de los organismos de seguridad del Estado por parte de esos grupos como hoy se está denunciando”.

El alcalde hizo referencia así al revuelo causado por un informe emitido por Noticias Caracol según el cual el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una de las disidencias de las FARC con la cual negocia el Gobierno, ha infiltrado la seguridad del Estado con la supuesta complicidad de un general del Ejército y de un alto funcionario de los servicios de inteligencia.

Importante: ¿Realmente estamos viendo avances, o lo que vemos son hechos que son más de guerra?”: las críticas de la defensora del Pueblo a gestores de paz

“Debemos ser claros, ninguna negociación política es posible con grupos armados que no tienen ninguna motivación política y que no son más que delincuentes organizados dedicados al narcotráfico, a la minería ilegal, la trata de personas y la extorsión entre otros delitos”.

Para el alcalde, “abrir la puerta, como ocurrió a una negociación política con disidentes del acuerdo o con quienes incumplieron, ha sido una burla a los compromisos que se asumieron por parte del Estado colombiano”.

Galán agregó que por los problemas en la implementación del acuerdo con las FARC y los errores de la ‘paz total’ del Gobierno, Colombia está hoy ante un escenario en el que “grupos criminales que se multiplican, economías ilegales se fortalecen y las amenazas que nunca terminaron de irse se incrementan todos los días”.

Para el alcalde, es necesario hacer “una reflexión honesta y profunda sobre que se le prometió a Colombia en ese momento (2016) y lo que ha sucedido. Una reflexión sobre el acuerdo, su implementación y las fallas que con el tiempo se han agravado”.