Compartir:

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca admitió la demanda de la Procuraduría contra el polémico convenio de los pasaportes que firmó el gobierno del presidente Gustavo Petro con Portugal.

Leer también: Expresidente Uribe espera que Cadena y Prada también “puedan superar” los procesos penales por el mismo caso

El Ministerio Público radicó la demanda contra la Cancillería y la Imprenta Nacional para la implementación del supuesto nuevo modelo de pasaportes en el país.

“Con conocimiento en primera instancia, en ejercicio del medio de control de controversias contractuales, la demanda presentada por la Procuraduría General de la Nación contra el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores - Imprenta Nacional de Colombia -Imprensa Nacional -Casa da Moeda S.A. de Portugal”, se lee en el documento de admisión de la demanda del Tribunal.

En el recurso, el procurador delegado para la Función Pública, Marcio Melgosa, le había pedido al Tribunal Administrativo de Cundinamarca que analice la posibilidad de declarar nulo de plano el controvertido convenio.

“Desde ahora advierte a las partes que la prueba por oficio no será decretada a menos que se acredite su solicitud en ejercicio del derecho fundamental de petición previsto en el artículo 23 de la Constitución Nacional”, dice el Tribunal.

Importante: Rama Judicial rechaza segundo recorte de sus recursos por parte del Gobierno Nacional en el Presupuesto 2026

El polémico convenio, por más de un billón de pesos, según el ente de control disciplinario, entre otros temas, debía ser sustentado con mayores aportes por parte de la empresa de derecho público del país europeo: “Los aportes de la Imprensa - Casa da Moeda de Portugal solo correspondían al 21 % del valor total del convenio, por lo que no se cumplía el requisito legal de financiación mínima del 50 %”.

El magistrado José Élver Muñoz deberá analizar la demanda y verificar todas las pruebas y soportes que obtuvo la Procuraduría para plantear su solicitud, entre los que se encuentran el hecho de que la Imprenta Nacional no tendría la capacidad técnica y operativa para ejecutar directamente el objeto contractual.