La Fiscalía General de la Nación informó este miércoles la desarticulación de una organización criminal que durante cuatro años hurtó crudo a Ecopetrol y luego lo revendía a la propia estatal petrolera.
El fraude, según las investigaciones, alcanzó más de nueve millones de dólares y dejó al descubierto un esquema que funcionaba con empresas legalmente constituidas para dar apariencia de legalidad al negocio ilícito.
El modus operandi de la organización
De acuerdo con el director de crimen organizado de la Fiscalía, Andrés Escobar, el grupo ilegal conformó un conglomerado de empresas ficticias que aparentaban ser intermediarias legales. Estas compañías recibían el crudo extraído fraudulentamente de pozos convencionales y del oleoducto Caño Limón–Coveñas, lo almacenaban, refinaban y luego lo vendían como si se tratara de un producto adquirido por vías regulares.
Las ganancias eran millonarias: la estructura recibía aproximadamente dos mil millones de pesos al mes mediante la venta del hidrocarburo en diferentes regiones del país, principalmente en el norte, centro y oriente.
Capturas en varias ciudades del país
En un operativo conjunto con la Dijín de la Policía Nacional, fueron capturados siete integrantes de la red, entre ellos los representantes legales de las empresas involucradas y un químico señalado de transformar el hidrocarburo robado.
Las detenciones se realizaron en sedes ubicadas en Barrancabermeja y Sabana de Torres (Santander), Galapa y Barranquilla (Atlántico), así como en Cúcuta (Norte de Santander). Los capturados fueron presentados ante jueces de control de garantías como presuntos responsables de facilitar el hurto y la posterior comercialización del crudo.
Delitos imputados a los capturados por fraude a Ecopetrol
Un fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputó a los detenidos los delitos de concierto para delinquir agravado, apoderamiento ilícito de hidrocarburos, enriquecimiento ilícito, cohecho por dar u ofrecer y falsedad en documento privado.
La Fiscalía precisó que los procesados se habrían beneficiado directamente del esquema criminal que logró burlar durante años los sistemas de control de la principal empresa petrolera del país.
Posible participación de funcionarios
El ente acusador también investiga si en la red habrían participado funcionarios de Ecopetrol y de la Fuerza Pública, quienes presuntamente facilitaron o permitieron la multimillonaria defraudación.
De confirmarse, la estafa no solo comprometería a los capturados, sino también a servidores públicos que, desde sus cargos, debieron velar por la protección de los recursos de la nación.
El hurto de crudo y combustibles es una problemática que ha golpeado a la industria petrolera en Colombia, generando pérdidas económicas, riesgos ambientales y afectaciones a la seguridad energética. Según cifras oficiales, el oleoducto Caño Limón–Coveñas ha sido uno de los más vulnerables a ataques y conexiones ilícitas en las últimas décadas.
La investigación continúa para establecer la magnitud del daño patrimonial a Ecopetrol y al Estado, así como la participación de otros actores en la red que convirtió el robo de hidrocarburos en un negocio lucrativo.