Compartir:

Colombia vive una nueva crisis diplomática, ahora con Perú, por cuenta de denuncias por parte del Gobierno de Gustavo Petro sobre una apropiación por parte del país vecino de la isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas, justo en la frontera entre los dos países.

Leer también: Petro ordenó a la fuerza pública garantizar la soberanía en el río Amazonas

Pero, de acuerdo a los que vienen alertando expertos, hay una problemática mucho mayor: Colombia no solo podría estar perdiendo territorio, sino que en algunos años perdería la conexión con el río Amazonas.

La razón es que el cuerpo de agua, que es catalogado como el más grande del mundo, estaría moviéndose hacia lado peruano, lo que afectaría a comunidades colombianas que están arraigadas en la zona.

Hay que recordar que los ríos se mueven de manera natural. El Amazonas también lo ha hecho durante décadas. Según los investigadores de la Universidad Nacional, que llevan 30 sños alertando sobre este tema, este río se está moviendo cada vez a suelo peruano y ninguno de los gobiernos ha hecho hasta el momento no han hecho la intervención suficiente para revertir la situación.

Se trata de una conexión que tienen las comunidades de la región que data de unos 100 años, desde la batalla de Tarapacá, en la que el país logró el acceso al río Amazonas.

La revista Cambio citó a investigadores de la Universidad Nacional expertos en el tema, para dar constancia de las razones por las cuales se está moviendo el río.

“Muchas veces nosotros entendemos los ríos como si fueran estáticos y quietos. Pero los ríos se están moviendo, están cambiando su cauce, cambian su velocidad”, dijo el profesor Santiago Duque, de la Facultad de Biología de la sede Amazonas de la Universidad Nacional.

Por su parte, la profesora Lilian Posada, doctora en Ingeniería Hidráulica y Geomorfología Fluvial de la Universidad del Estado de Colorado, aseveró que el movimiento del Amazonas en la zona se está evidenciando desde hace más de 30 años. Detalló que antes un 30 por ciento del río se movía del lado colombiano, pero ahora es solo un 10.

Importante: Petro afirma que Colombia no reconoce ni soberanía ni autoridades peruanas en Santa Rosa

También relata la profesora Posada que en 1994 se tomó una medida de hacer unos boquetes para que los grandes buques pudieran llegar al muelle. Advirtió que 10 años después, durante una sequía, se volvió a perder el uso del muelle.

Duque, por su parte, aseveró que a pesar de estudios y algunas intervenciones, “alargaron el muelle y a los cinco años otra vez estaba en tierra. Se les dijo lo que había que hacer para ayudar a ir corrigiendo el río. Pero no se hizo y el muelle sigue estando en tierra la mayoría del año”.

El profesor Duque también dijo a Cambio que cuando el río disminuye su caudal deja sin uso del muelle a la población durante unos cinco meses al año, pero que esa temporada podría extenderse a ocho. Existe un modelo hecho por la Armada Nacional que señala que en el año 2030 el río Amazonas pasará por Leticia solo en épocas de inundaciones.