El Heraldo
El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra, durante un evento de la alma mater. Cortesía
Barranquilla

“La educación superior debe ser inclusiva y evitar la deserción”

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, en entrevista con EL HERALDO, reflexiona sobre los retos de las universidades de cara a la construcción de espacios más justos.

La inclusión. Esa ha sido la bandera que ha izado y liderado la Universidad Simón Bolívar en sus 50 años de trayectoria. Esta alma mater ha formado y entregado a la sociedad cerca de 65 mil profesionales, con unas matrículas asequibles y un alto compromiso social.

 Para José Consuegra Bolívar, rector de la Unisimón, esta institución ha representado –para él y los que hacen parte de este proceso formativo y de liderazgo– un proyecto “hermoso” en el que se ha procurado mantener y consolidar un “legado trascendental” desde una mirada diferente de lo que debe ser realmente la educación superior.

“La educación superior en su esencia debe ser inclusiva, debe ser la oportunidad a un derecho de todos los ciudadanos de poder culminar su formación básica y media en un espacio que le permita la experticia para el ejercicio de una profesión, pero que también le permita consolidar valores y cultura”, señala.

Hace énfasis en que esta universidad se ha mantenido de puertas abiertas con el propósito de acoger a todo el que quiera estudiar y especialmente a aquellos que “históricamente han sido excluidos del acceso a la educación superior”.

 “Desde sus inicios hasta la actualidad, 50 años después, el 93 % de nuestros estudiantes son de estratos 1, 2 y 3, lo que se asemeja a la realidad del país, donde más o menos ese porcentaje de población es de esos estratos. Si se quiere tener una educación inclusiva es importante que los estudiantes que entran –en cuanto a su estrato social– deban parecerse al de la sociedad en la cual la universidad presta el servicio”, explica.

Dentro del gran reto que supone el acceso a la educación superior y el procurar conservar al estudiantado para evitar su deserción, Consuegra precisa que se deben trabajar aspectos importantes, aparte de lo económico, para lograr tal finalidad.

Cuenta inicialmente que las principales medidas desde lo económico que adoptó la universidad, desde que procuró llevar ese gran compromiso e impacto social, fue implementar unas matrículas asequibles que permitieran el acceso de las poblaciones con menos recursos y, como segundo, la organización de un “gran” sistema de oportunidad crediticia para los estudiantes que llegan a la institución.

“Desde su fundación, la Universidad tiene toda una infraestructura para créditos internos y convenios con entidades externas para lograr ese crédito financiero”, agrega.

Añade que el principal aliado es el Icetex, y otras entidades como cooperativas, cajas de compensación y fondos sindicales, que coadyuvan en esa oportunidad de un financiamiento para los estudiantes.

Por otra parte, destaca otras líneas que permiten impactar el acceso a la educación superior y la permanencia del estudiante en la universidad. Dice que se necesita de pasión por cada uno de los actores que participan del proceso formativo y educativo por promover constantemente una cultura de calidad.

“Aquellas instituciones educativas que crean que lo fundamental para tener calidad es el dinero y aumentar el costo de la matrícula están equivocadas. El acto educativo es un acto humano y necesita de carburantes importantes y trascendentales en el proceso educativo como el amor, la entrega, la solidaridad y la pasión por lo que se hace”, resalta Consuegra.

Manifiesta que desde la Unisimón se busca promover la confianza del estudiante hacia el profesor a partir de una relación empática y dialógica. De igual manera, crear un espacio amable e incluyente que genere un entorno de bienestar para el alumnado y el cuerpo docente. En esa misma línea, tratar que el estudiante permanezca el mayor tiempo posible al interior de la institución, lo que le permite ser permeable en su decisión de ser un futuro profesional de excelencia.

“La universidad ha creado una infraestructura para acompañar a los estudiantes desde el punto de vista académico y emocional. Alrededor de Bienestar Universitario tenemos un grupo de psicólogos y trabajadoras sociales que están atentos a cualquier situación con los estudiantes y haciéndoles un acompañamiento permanente”, refiere el rector sobe las medidas que ejecuta la Unisimón para atraer al estudiante y evitar su deserción.

Agrega que “no es fácil en cinco años poder recuperar lo que no se ha logrado en 11 años de educación básica y media, por ello el compromiso es trabajar por los jóvenes que no tuvieron el privilegio y poderlos enrutar hacia oportunidades de vida”.

El directivo sostiene que dentro del principio de inclusión que lidera la Universidad Simón Bolívar se trabaja para crear oportunidades para los estudiantes pertenecientes a grupos étnicos. Precisa que esta institución de educación superior cuenta actualmente con 1.650 de ellos, donde 1.049 son afrodescendientes, 565 de ascendencia indígena y 36 de otros grupos poblacionales.

Asimismo, resalta que la equidad de género es un valor fundamental de la Universidad y por ello el  63 % de estudiantes son mujeres, así como el 54 % de su cuerpo profesoral, el 65 % de su personal administrativo, 50,16 % de investigadores y el 80 % de sus vicerrectores.

Cobertura

De acuerdo con el rector José Consuegra para lograr una mayor accesibilidad a la educación superior se hace necesario aumentar la cobertura y fijar la mirada en los estratos 1 y 2.

“El Gobierno debe focalizarse en donde hay menos cobertura a través de políticas públicas y programas que permitan que las limitaciones que han tenido estas poblaciones, de menores recursos, para acceder a una educación superior, se rompan”, explica el rector, quien recientemente fue elegido como presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún).

Indica que se deben definir oportunidades de apoyo económico no solo para las universidades públicas sino también para las no oficiales, y de esta manera coadyuvar en ese propósito del Gobierno de aumentar la cobertura en la educación superior.

“Algunas universidades privadas viven casi que al filo de la quiebra porque todos los recursos que reciben por matrículas se deben destinar a su operación”, finalizó Consuegra.

Un compromiso con la investigación científica

El rector José Consuegra señala que la investigación científica es uno de los componentes importantes de la educación superior y que una de las capacidades transformadoras de la Unisimón, además de la formación del talento humano, es la capacidad de interactuar con la ciencia y construir ciencia.

Es por eso que –dice– es natural que las universidades se comprometan con ello y la Simón Bolívar “lo ha hecho desde su fundación”.

“Hoy nos sentimos orgullosos de contar con más de 250 investigadores dedicados de tiempo completo a la ciencia y de tener 46 grupos de investigación del más alto nivel, de los cuales 16 tienen clasificación de A1, y 22 con A.

Es decir que el 86 % de nuestros grupos de investigación son del nivel de excelencia y el menor porcentaje que son el 14 % son de los niveles B y C”, exalta el directivo. Cuenta que no solo se trabaja en lo tecnológico y lo innovador para el sector empresarial, sino también en impactar a la sociedad civil a través de lo que denominó la “innovación social” y el desarrollo de las ciencias sociales y humanas.

“Hoy somos, sin duda, expresión de esa excelencia de compromiso con la sociedad y con el sector productivo para que a través de los desarrollos tecnológicos, la innovación y la inteligencia artificial podamos ayudar a modular ese desarrollo que la sociedad tiene. Una universidad sin investigación pierde su esencia”, expresa.

La Universidad Simón Bolívar cuenta con un distrito que posee siete centros de investigación que tratan los diferentes temas coyunturales y ramas de la ciencia. Se destacan Macondo Lab, AudacIA, Centro de investigaciones en Ciencias de la Vida, Centro de investigación e innovación social José Consuegra Higgins, Cicmar (ciencias del mar y limnológicas del Caribe colombiano) y Cief (Centro de Investigación de Estudios Fronterizos)-

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.