Durante el taller ‘El dividendo de género: Liderazgo femenino para el desarrollo local’, en el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025, la Alcaldía distrital destacó cómo el tema de las mujeres ha sido incorporado en la agenda pública, apostando no solo por la garantía de sus derechos, sino también por el fortalecimiento de su liderazgo.
En ese sentido, desde la Administración del alcalde Alejandro Char se han implementado más de 24 Escuelas de Formación Política y Social para Mujeres, una estrategia que busca potenciar las capacidades de las lideresas comunitarias, brindándoles herramientas para la participación, la incidencia y el ejercicio pleno de sus derechos.
“Reconocer el liderazgo de las mujeres y fortalecer los procesos sociales y comunitarios ha sido prioridad para nosotros; entendemos que el desarrollo sostenible de la ciudad solo es posible cuando ellas participan activamente en las decisiones que transforman sus entornos”, expresó la jefe de la Oficina de la Mujer, Equidad y Género, Helda Marino.
Por su parte, el director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial, Norman Loayza, presentó cifras del Informe Global sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial, que indican brechas significativas en áreas de fuerza laboral, liderazgo en el sector privado y representación de la mujer en la política.
“Cuando las normas culturales empiecen a cambiar, cerrar la brecha de género puede generar más del 20 % del PIB mundial. Hoy, solo el 49 % de las mujeres trabaja fuera del hogar; el 19 % logra ocupar puestos gerenciales y su participación en la política alcanza un 27 %”, indicó Loayza, quien a su vez aseguró que, si se tuvieran más representantes mujeres, habría más paz y más estabilidad en el mundo.
La directora del Centro OCDE de Trento, Alessandra Proto, manifestó que actualmente hay más liderazgo femenino, más productividad y más efectos económicos que son tangibles: “Se hace un trabajo arduo con las comunidades, no es solo una cuestión de equidad, sino una estrategia poderosa para construir comunidades que sean resilientes, inclusivas y sostenibles también. Creo que el trabajo local en Barranquilla va por buen camino”.
Para la decana del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa) de Colombia, Ana María Fergusson Talero, lo que se haga para bajar las barreras debe ser construido desde lo local, con políticas específicas.
“Lo más importante que se le puede dar a una mujer es la educación, porque si no cambiamos esquemas sociales, no va a pasar nada. Según nuestras investigaciones, las mujeres trabajan 37 horas semanales más que los hombres. Hay que eliminar barreras, porque una mujer en puesto de liderazgo hace la diferencia”, aseguró la catedrática.
Al cierre del taller, la representante de la Alcaldía de Barranquilla, Helda Marino, invitó a seguir sumando esfuerzos y a construir sinergias desde todos los sectores, para que el liderazgo de las mujeres sea reconocido, respaldado y convertido en motor de cambio para las comunidades locales.