Compartir:

En el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE también hay espacio para nuevas ideas políticas que nacen de la periferia de las regiones, de eso habló Héctor Olimpo Espinosa, ex gobernador de Sucre y hoy precandidato presidencial junto a un selecto grupo de ex mandatarios locales de las regiones del país.

Lea también: Miquel Vidal-Bover, analista de Políticas Públicas de la OCDE, habla desde el Puerta de Oro

Espinosa destacó la importancia de la descentralización para desmantelar la “dictadura” -como llamó al centralismo bogotano- que no permite, según dice, avanzar en el desarrollo social y de capital humano de las regiones, hizo énfasis en el Caribe.

“Los estados compiten entre sí con niveles de autonomía para generar su riqueza y su desarrollo en el marco de una unidad nacional. Pero aquí no, aquí el 82 % de los recursos los maneja Bogotá, el gobierno central, la dictadura de la burocracia del gobierno central, el 93 % de los proyectos lo maneja la dictadura del gobierno central”, explicó en conversación con EL HERALDO.

Josefina Villarreal/EL HERALDO

Indicó que es prioritaria la autonomía y que ella comience por esta región, la más grande es población con más de 13 millones. “Somos la región más grande de Colombia, pero políticamente no pesamos lo que somos”.

Lea también: Colombia y Estados Unidos han acordado fortalecer sus diálogos para proteger las condiciones laborales

Y para liderar esa iniciativa, unos 40 exmandatarios entre exgobernadores y exalcaldes crearon La Fuerza de la Región, una colectividad con la que en diciembre próximo esperan escoger un candidato único entre siete postulados para pelear por la Presidencia en 2026.

“Sabemos que las transformaciones que estamos proponiendo no las logramos si no llegamos al poder. Con la con la convicción profunda de transformar la forma como funciona el estado y el poder económico”, agregó el exgobernador.

Uno de los principales objetivos de La Fuerza de la Región es combatir la pobreza que caracteriza a las poblaciones de la periferia, las más apartadas de Bogotá que no cuentan con los recursos necesarios para hacerle frente a sus más apremiantes problemáticas.

Josefina Villarreal

Lea también: Barranquilla se proyecta como referente nacional de economía nocturna en foro de la OCDE

“Ese es el camino para que alguien con la causa regional, con la causa de la autonomía territorial, para que alguien que sueñe, que crea que es posible que nacer en el Caribe o en el Pacífico o en las regiones de Colombia y ser joven no es sinónimo de ser pobre y excluido”, declaró a EL HERALDO.

Como ejemplo de esa transformación que quieren lograr desde la colectividad políticas que lideran colocó a Barranquilla, ciudad a la que considera como la muestra del buen gobierno

“Nada reemplaza la presencia directa. Y gobernar no es hablar, gobernar es hacer. Y la transformación de Barranquilla que la ha liderado el alcalde Alejandro Char es una demostración”, precisó.

Lea también: “La IA se ha convertido en una oportunidad para mejorar la prestación del servicio educativo en Barranquilla”: Paola Amar

Se mostró optimista sobre el futuro de Colombia de cara a las elecciones del próximo año en la que esperan salir victoriosos, pero primero deberán se deberá medir en las consultas interpartidistas de marzo de 2026, “Es posible que Colombia sea diferente, es posible que hay una transformación, pero para eso tiene que llegar un líder diferente”, concluyó.