En Barranquilla se llevó a cabo la décimo sexta versión del Encuentro Regional de Infraestructura, un evento que reúne a más de 600 empresarios del sector público y privado vinculados a este sector.
Este congreso, desarrollado en el hotel Dann Carlton desde las primeras horas de la mañana de este jueves, se compuso por una serie de conversatorios en los que se abordaron los avances de los proyectos de obras más importantes de la región Caribe, tales como la Conexión Ciénaga - Barranquilla.
Le puede interesar: ’Autopistas del Caribe debe mantenerse’: director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura
Los avances de esta construcción fueron abordados durante el panel ‘Conexión Ciénaga-Barranquilla: de la visión a la realidad’, moderado por Héctor Carbonell, director ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura Seccional Norte.
Asimismo, contó con la participación de Ricardo López, gerente de Proyectos Mincivil; Fabián Ernesto Arango Pineda, director Territorial Magdalena del Instituto Nacional de Vías (Invías); Efraín Cepeda Tarud, presidente Ejecutivo del Comité Intergremial Del Atlántico, y Jose Luis Viaña Lambis, director de Mobility de Indra Colombia, Ecuador.
Durante la jornada, el gerente de proyectos de Mincivil anunció que en el primer trimestre del 2026 se empezaría la construcción del primer viaducto luego de obtener la licencia ambiental el pasado 21 de agosto por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
Puso de presente que, actualmente, están ejecutando unas actividades previas de monitoreo y arqueológicas que les exige la licencia ambiental. Asimismo, indicó que están analizando cuál de los dos viaductos es más importante iniciar, en donde uno de estos tiene casi 6 kilómetros y el otro un poco más de 4.
En esta misma línea, el director Territorial Magdalena del Invías informó que deberán realizar la recuperación en cada una de las zonas donde se ubicarán los estribos de los puentes.
“El Invías hace parte integral de esto. (...) Vienen unas fases subsiguientes de preconstrucción y una fase muy importante de arqueología preventiva. Debemos realizar la recuperación en cada una de las zonas donde se ubicarán los estribos de los puentes. En ese sentido, antes de cualquier movimiento principal de tierra, lo que veremos es ese trabajo principal de campo”, notificó Fabián.
Por otro lado, informaron que en noviembre entrará en operación la variante de Ciénaga.
La recuperación de la ciénaga con el mar
Ricardo fue enfático en que estos dos viaductos no solo solucionan el problema de la erosión costera, sino que también restablecen la comunicación entre la Ciénaga Grande y el océano, una conexión que se perdió hace 70 años.
“Eso, desde luego, implicó realizar análisis adicionales sobre cómo será, realmente —estudiando la oceanografía—, esa evolución del impacto y la recuperación de los sistemas que, en estos setenta años, se han modificado y hoy son muy distintos. (...) Después de construir los viaductos, la vía actual se levantará, permitiendo que se restablezca la comunicación entre el océano y la Ciénaga Grande. Eso también facilitará, desde el punto de vista logístico, la ejecución de las obras”, explicó López.
Por otro lado, señaló que la obra será 100% prefabricada, ya que todas las estructuras se armarán en patios y, desde allí, se transportarán al lugar donde estarán ubicados los viaductos. Lo anterior con el fin de evitar posibles actividades de riesgo dentro de la ciénaga durante el proceso constructivo.


