Compartir:

En medio de la crisis siempre surge la oportunidad. Durante el año 2020, los pescadores en el municipio del Atlántico salían en sus lanchas hacia el río en busca de cualquier mojarra, bocachico y bagre que surcara por las aguas del embalse del Guájaro o las ciénagas de Luruaco; sin embargo, las posibilidades de atrapar alguno de estos eran escasas.

Las condiciones de los ecosistemas de agua del departamento habían cambiado, y la sobrepesca sumada a la llegada de nuevas especies invasoras redujo la cantidad de peces en varias zonas.

Ante este panorama, la seguridad alimentaria y la economía local de varios municipios como Sabanalarga, Luruaco, Manatí, Repelón o Ponedera comenzó a verse afectada y tocó fondo en algún momento, pero los pueblos atlanticenses nunca bajaron los brazos.

Desde la Asociación de Pescadores y Agricultores del Sur del Atlántico se convocó un comité junto con la Gobernación del Atlántico, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico y el Ejército Nacional para evaluar las posibles soluciones a esta problemática, y a partir de ese momento nació el Plan +Pescao, una estrategia ambiental y sostenible que busca proteger los recursos hídricos del departamento y repoblarlos de alevinos de especies nativas del territorio.

En la actualidad, la iniciativa no solo ha logrado la siembra de 38 millones de alevinos en los diferentes cuerpos de agua del Atlántico, sino que también se convirtió en el primer proyecto del Caribe colombiano reconocido por las Naciones Unidas gracias a su excelencia en sistemas alimentarios acuáticos sostenibles.

De esta manera, la actividad pesquera adoptó una nueva tendencia y recobró esa importancia histórica y cultural que representa para las comunidades del Atlántico.

Impacto de la iniciativa

La implementación del Plan +Pescao representó también un impacto en los ecosistemas del Atlántico. Durante la ceremonia de premiación de las Naciones Unidas, que se llevó a cabo en Italia el pasado miércoles, el gobernador Eduardo Verano destacó el mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores con la recuperación de los ecosistemas acuáticos del departamento.

“Este es un reconocimiento más que merecido para nuestros pescadores, para nuestras comunidades, para nuestros ecosistemas. Hemos logrado sembrar más de 38 millones de alevinos y esto representa un mejoramiento en la calidad de vida de nuestros pescadores”, explicó el director de la autoridad ambiental.

Explicó que la siembra se hizo con especies nativas como lisa, lebranche, anchova, robalo, sábalo y bagre.

En ese sentido, la administración departamental dio a conocer que más de 4.000 familias de pescadores artesanales en varios municipios del Atlántico: Manatí, Repelón, Sabanalarga, Luruaco, Ponedera, Malambo, Piojó y Puerto Colombia, se vieron beneficiadas con esta iniciativa.

Además, el programa aportó a la “intervención de ecosistemas hídricos críticos como: “El sistema del Bajo Magdalena y las ciénagas de Luruaco, embalse El Guájaro, San Juan de Tocagua, El Rincón (Lago El Cisne) y ciénaga de Malambo, del Totumo y El Uvero —esta última sitio RAMSAR de importancia ecológica internacional–”.

Por otro lado, Jesús León Insignares, director de la CRA, anotó que esta era una solución necesaria para los cuerpos de agua del departamento. “

“Esta iniciativa responde a las necesidades expresadas por comunidades pesqueras locales, busca proteger la biodiversidad, restaurar el equilibrio ecológico de humedales estratégicos del departamento y garantizar el acceso sostenible a recursos pesqueros, como parte de un modelo de soluciones basado en la naturaleza”, declaró.

Sumado a esto, recordó que “el reconocimiento que ha tenido el Plan +Pescao nos impulsa a unirnos más por el desarrollo acuícola y pesquero del departamento, así como a impulsar la pesca artesanal sostenible y educar las comunidades”.

Un futuro alentador

Para el año 2019, la pesca en el Atlántico registraba una reducción del 80 %, pero el panorama al día de hoy es diferente. Según Arcadio Pérez, presidente de la Federación de Pescadores del Sur del Atlántico y Canal del Dique, el gremio ha aumentado en un 90 % su producción.

“La pesca ha mejorado sustancialmente por diversos factores, y todos asociados al Plan +Pescao, que viene haciendo los repoblamientos en los distintos puertos que están aledaños al embalse del Guájaro, y eso ha dado unos resultados y se ve en la cobertura hacia todos los cuerpos de agua del departamento”, dijo.

Resaltó la importancia de la apertura de las compuertas en el sur del Atlántico para el aumento de la cobertura de peces en los cuerpos de agua.

“La Corporación Autónoma Regional del Atlántico tuvo en cuenta nuestras peticiones para la apertura de compuertas, ya que esta es la verdadera forma de que el río Magdalena surte de especies a los cuerpos de agua, y si hay cambios en la naturaleza y la corriente nos vemos afectados si estas se encuentran cerradas, así que esperemos seguir trabajando articuladamente para la seguridad alimentaria de más de 2 mil familias que dependen de la pesca”, declaró.

Pérez, además, señaló que las autoridades vienen colaborando para preservar la vocación agropecuaria en el departamento.

“Ya los alcaldes del Atlántico están contemplando en sus presupuestos los recursos para contribuir a la causa pesquera, ya que los pescadores sufrimos muchos problemas como la invasión de tarulla, que llega a los puertos y eso a veces trae problemas para nuestra actividad”, afirmó.

Con respecto a esto, Humberto Currea, representante de la Federación de Pescadores desde Luruaco, mencionó que “dentro de la política del Plan +Pescao está la limpieza de caños naturales que comunican a ciertos cuerpos de agua, porque a veces si no se hacen este tipo de limpiezas se corta el flujo del recurso hídrico hacia unas zonas y las especies se ven afectadas”.

Currea indicó que “hay que seguir implementando otras estrategias para brindar a los pescadores las herramientas necesarias que permitan hacer sus labores”.

Así las cosas, otros pescadores como Luis Felipe Oliveros, del corregimiento de La Peña, Sabanalarga, aseguraron que “en varias jornadas en todo el día se logra recolectar hasta 8 kilos de bocachico, mojarra lora o corvina por las aguas de este ecosistema acuático, es decir, hay una buena dinámica para salir a pescar desde hace unos meses. Esto es una bendición porque pescar no es fácil y menos si las especies no llegan a nuestros cuerpos de agua”.

Cabe resaltar que las mediciones de siembra de alevinos se realizan desde el sector de Loma de Arena, por parte de las autoridades departamentales y corporaciones ambientales.

En 2025 se plantea hacer la siembra de 1,5 millones de alevinos

La Federación de Pescadores del Sur del Atlántico informó a EL HERALDO que en los próximos días el gobernador Eduardo Verano establecerá visitas a las comunidades pesqueras del departamento para escuchar las necesidades que tiene la población con respecto a sus actividades y así fortalecer las próximas etapas del Plan +Pescao.

De esta manera, los líderes del sector pesquero hicieron un llamado a la preservación de las condiciones del embalse del Guájaro, con la limpieza de puertos y eficiencia en los métodos de pesca.

“Queremos que se haga un monitoreo de las condiciones de las aguas, porque a veces se tornan de un color diferente y muchas especies pueden verse en peligro, ya que estos son fenómenos naturales provenientes de caños aledaños a los ecosistemas”, dijo.

Dicho esto, el Plan + Pescao tiene como meta llegar a la siembra de 1,5 millones de alevinos de bocachico de entre 6 y 8 gramos, en el embalse El Guájaro, San Juan de Tocagua y ciénaga La Luisa.