El próximo miércoles 3 de septiembre, Venezolanos en Barranquilla participarán como panelistas en la decimoquinta edición del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo. La asociación liderará un evento paralelo llamado ‘Construyendo rutas de integración: desafíos y oportunidades para la población venezolana en América Latina’ en la Biblioteca Virtual Héctor Salah Zuleta, en Riohacha (La Guajira), de 12:00 m. a 1:15 p. m.
En el panel abordarán experiencias de integración socioeconómica, movilidad laboral, combate a la trata de personas y tráfico de migrantes. Asimismo, intercambiarán aprendizajes de distintos países y mostrarán el apoyo que el BID ha dado, mediante fondos, a la implementación de acciones de integración en beneficio de la comunidad migrante y comunidades de acogida.
Le puede interesar: Nuevo Milenio, Villa Estadio y Nuevo Horizonte, los sectores más afectados por vendaval en Soledad
“Este espacio es importante porque demuestra la capacidad que tenemos como sociedad civil de ser copartícipes y corresponsables en la implementación de respuestas a problemas que ya son muy bien conocidos por toda la comunidad”, explicó a EL HERALDO el vicepresidente de la organización, Juan Carlos Viloria.
El encargado informó que en este panel participarán expertos de talla internacional, tales María Narcisa Chavera, subdirectora de Extranjería de Migración Colombia; Fernando Medina, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia, y Francisco Zegarra, especialista de servicios de la unidad de migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Además, participarán representantes de organizaciones de sociedad civil de Colombia y de Perú: Lala Lovera, directora de la Fundación Comparte, y Paulo Méndez, desde Lima, coordinador de integración socioeconómica de la organización VeneActiva.
“Estos foros permiten visibilizar el potencial que tiene la sociedad civil de ser aliada del Gobierno, del sector privado y de las organizaciones de cooperación. Así, las acciones de estas entidades —que finalmente son quienes toman las decisiones— pueden ser mucho más efectivas frente a las necesidades, que día a día aumentan, mientras que los recursos disponibles son cada vez más escasos”, aseveró Viloria.
Asimismo, el vicepresidente puso de presente que son cruciales estas acciones coordinadas, ya que permiten reflejar el potencial de la organización y buscar alianzas con entidades locales e internacionales.
Cabe recordar que Venezolanos en Barranquilla es una organización de sociedad civil integrada por profesionales de diversas áreas. Esta entidad hace parte de más de 30 espacios de articulación y coordinación a nivel internacional y nacional y tiene alianzas con 19 organizaciones de nueve países.
Panorama de población venezolana en el país
Colombia, como principal país receptor, acoge a más de 2,8 millones de venezolanos, mientras convive con una crisis humanitaria interna de más de 7 millones de desplazados (Acnur, 2025). El departamento del Atlántico alberga al menos 220.000 personas de esta población, y Barranquilla, como capital, concentra a 163.000 ciudadanos de Venezuela.
“Barranquilla ha sido una ciudad históricamente abierta a las migraciones de distintos continentes y, en los últimos años, ha recibido un fuerte impacto en los sistemas de salud, educación y empleo debido a la llegada de población proveniente de Venezuela. La respuesta de Barranquilla ha sido generosa y solidaria; hemos visto la disposición de las autoridades locales y de las diferentes secretarías para proveer servicios y garantizar derechos a esta población. Sin embargo, las capacidades institucionales son limitadas”, señaló Viloria.
Además: Declaran calamidad pública en Soledad tras vendaval: más de 700 casas afectadas y 11 lesionados
Por otro lado, a nivel global, la crisis del desplazamiento forzado alcanza niveles sin precedentes: hacia fines de 2024, más de 123 millones de personas estaban desplazadas debido a conflicto, violencia y persecución, lo que equivale a una de cada 67 personas en el mundo (Acnur, 2024).
En la región de América Latina y el Caribe, que ya concentra más del 85 % de los casi 7,9 millones de personas refugiadas y migrantes originarias de Venezuela (Plataforma R4V, 2025), la presión sobre los sistemas de acogida es inmensa.