Compartir:

La subasta de expansión del cargo por confiabilidad, esperada por el sector de generadores de energía desde su anuncio en marzo de este año, ya tiene vía libre. Esta semana, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) oficializó el proceso de convocatoria con la publicación de la resolución 101 079 de 2025.

A través de este mecanismo, la Creg busca garantizar el suministro de energía para el periodo 2029-2030, según las estimaciones de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme).

La viceministra de Energía, Karen Schutt, precisó que la subasta se estaría realizando en el primer trimestre de 2026. Explicó que si bien mantiene los parámetros tradicionales para garantizar la firmeza del sistema, se incorporan incentivos alineados con la política del Gobierno en materia de transición energética.

Schutt detalló que ahora lo que se busca es otorgar obligaciones de energía firme a 20 años, ofreciendo beneficios a aquellas plantas y unidades de generación que emprendan procesos de renovación tecnológica.

“El propósito es que estas iniciativas se enmarquen dentro de la ruta de transición energética, especialmente aplicable a la generación térmica, promoviendo el cambio hacia tecnologías más eficientes y el uso de recursos primarios con menor impacto ambiental”, señaló.

También se incorporan los análisis de mesas de trabajo con la Creg, la Upme y el Ministerio de Minas y Energía, que buscan facilitar la participación en la subasta de proyectos sin capacidad de transporte asignada. Para ellos se expidió el Proyecto de Resolución Creg 701 095 de 2025.

Antonio Jiménez, director de la Creg, sostuvo que los proyectos sin capacidad de transporte asignada que participen recibirán suficiente información técnica para presentar ofertas, valorando adecuadamente sus riesgos.

Con la resolución publicada, XM divulgará el cronograma del proceso. Los generadores tendrán tres meses para manifestar interés en participar y luego deberán cumplir con los hitos definidos.

Jiménez recordó que las subastas de expansión son el mecanismo con el que “trabajamos por el suministro confiable de energía en el mediano plazo y damos señales positivas para la inversión en Colombia. Muestra de ello es el ejercicio de 2024, en el que se comprometieron 4.400 MW en renovables y más de USD 4.000 millones de inversión, que deberán estar disponibles en 2027”.

Acolgen prende alertas tras informe de la firma Fitch Ratings

Un informe de la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings, publicado el 21 de agosto, encendió las alarmas en el sector eléctrico. La firma advirtió que los cambios propuestos al cargo por confiabilidad podrían afectar los flujos de caja de las generadoras, desincentivar la inversión y aumentar el riesgo de apagones.

“Este es un escenario que Colombia no enfrenta desde 1992 y que nadie quiere repetir”, así lo manifestó Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen).

El informe estima además que entre 2026 y 2028 la demanda de energía eléctrica podría superar las Obligaciones de Energía Firme entre 4% y 5%.

“E insisten: los cambios al Cargo por Confiabilidad podrían agravar este déficit de energía disponible en Colombia”, afirmó.

Por lo que señaló que este informe debe generar prevención en el país: “Debemos preocuparnos porque hay decisiones que pueden afectar la prestación de este servicio Colombia”.