Con más de 15 años al frente de uno de los gremios más representativos del sector, que reúne a un importante número de generadores de energía térmica, Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), sortea nuevamente la crisis financiera de una comercializadora en la región Caribe. Primero fue Electricaribe, en 2016, y ahora el turno es de Air-e. Una situación que, como él mismo advierte, está impactando a toda la cadena eléctrica del país.
Lea aquí: El Ecoparque Ciénaga Mallorquín inaugura su primera galería educativa de aves
EL HERALDO conversó con este líder gremial, quien explicó cómo esta coyuntura está afectando al sector.
Hablemos de las deudas de Air-e con el sector, especialmente con las térmicas. A la fecha, ¿Cuánto debe la empresa?
Con corte al 31 de julio, la deuda total de Air-e con el sector eléctrico es cercana a 1,5 billones de pesos. De este monto: más de 900.000 millones de pesos corresponden a empresas generadoras térmicas.
Lo preocupante es que, desde la intervención de la Superintendencia de Servicios Públicos, la deuda creció 2,4 veces. Antes de la intervención era superior a los 600 mil millones de pesos; hoy es casi tres veces mayor.
¿Qué tan grave es que la deuda siga creciendo?
Para la región Caribe es muy grave. Dependemos permanentemente de alrededor de un 30 % de generación térmica, porque no podemos traer toda la energía desde el interior del país. Entonces nos toca tener generación térmica siempre para la región.
Si las empresas térmicas dejan de generar por falta de pago, el riesgo es perder hasta un 35 % de la capacidad de generación en la región, lo que podría derivar en racionamientos.
La Superintendencia debe gestionar recursos para ponerse al día. Sin embargo, a nosotros lo que nos respondió el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Minas, con los derechos de petición que enviamos, es que a esas carteras no les había llegado todavía la solicitud de la Superintendencia para conseguir nuevos recursos.
Lea también: En licitación, obras de mejoramiento de la avenida Tajamares de Villa Campestre
¿Han tenido acercamientos con el Gobierno para buscar una solución?
Más allá de las gestiones del gremio con Hacienda y Minas, no tuvimos reuniones directas con el superintendente. El único avance fue el pago parcial del 12 % de la deuda en julio. Hace mes y medio el superintendente dijo en la Comisión Quinta del Senado que ya tenía una solución, pero hasta ahora no se ha visto nada.
¿A qué ritmo crece la deuda actualmente?
Entre abril y junio estuvo relativamente estable gracias a la alta generación hidráulica. Pero con la llegada del verano en diciembre, vamos a tener que prender más las térmicas. El aporte térmico está aumentando y la deuda podría crecer más rápido. Si no se gestionan recursos pronto, no se cerrará la brecha.
¿Cuál sería la solución estructural?
A corto plazo, fondear el Fondo Empresarial para que la empresa tenga liquidez. Cuando el Gobierno intervino Electricaribe, se consiguieron casi 2 billones de pesos a través de este mecanismo.
A largo plazo, se necesitan esquemas diferenciales para la región Caribe, considerando sus altos niveles de pobreza, inversiones urgentes en redes y un prestador eficiente que garantice calidad y continuidad del servicio.
¿Qué pasa si no se paga y las empresas no pueden comprar combustible?
El costo mensual de combustibles para las térmicas de la región está entre 150 y 200 millones de dólares. Si no se recibe el pago, los proveedores de carbón y gas —muchos internacionales— no suministrarán más. Las empresas están pidiendo préstamos bancarios para cubrir compras, pero esto no es sostenible si la deuda persiste.
¿Qué pasa con la subasta de energía?
Está detenida. El ministro la devolvió a la Creg para ajustes. Esto pone en riesgo la disponibilidad de energía a partir de 2027-2028. Además, hay problemas de coordinación institucional: por ejemplo, Air-e no ha recibido 250.000 millones de pesos del proyecto Prone por falta de garantías, lo que agrava su caja.
El problema de Air-e no es solo de la región Caribe, es un problema del sector eléctrico y del país. Si no se actúa pronto, el riesgo se extenderá a todo el sistema.
Barranquilla nuevamente será sede del Foro Andeg este 21 y 22 de agosto. ¿Qué veremos en esta oportunidad?
El foro abordará temas técnicos y de política energética, con enfoque en el futuro del sector y la situación del país. Estarán presentes el presidente del Consejo de Estado, el procurador general, el contralor general, el presidente de la Comisión Quinta y precandidatos presidenciales, entre otras personalidades. Además, se presentará el informe de sostenibilidad del gremio y un documento con propuestas para la próxima administración.
El foro se enfocará en cinco ejes temáticos clave: garantías para la inversión en el sector energético; mercado, complementariedad y seguridad energética; retos de financiación, inversión y competitividad; institución, sostenibilidad y tecnología; y señales de política energética para la promoción de la inversión.