Compartir:

A partir de 2007 en Barranquilla comenzaron a gestarse diversas fiestas o celebraciones espontáneas en las que se reunían grupos de jóvenes unidos bajo un mismo tema o concepto. Ya sea la música africana, el merecumbé o los sonidos ancestrales del Caribe, estos espacios han ido creciendo con el paso del tiempo creando un calendario de eventos que se registran durante todo el año.

La etiqueta de las fiestas también cambió, al igual que el código de vestuario, que en algunas de estas celebraciones, exige informalidad, vestir de blanco o incluso lucir atuendos de los años cincuenta. Con nombres tan llamativos como Fiebre Tropical, Berbetronik, Sensi Party o Sonparei, estos momentos para el esparcimiento colectivo, promocionados a través de las redes sociales, han llegado a congregar hasta cinco mil personas bajo el influjo de la música.

Los gestores de estas iniciativas culturales coincidieron en afirmar que a pesar de que el movimiento está creciendo, la ciudad carece de espacios para realizar montajes cada vez más exigentes, que llegan a montos de hasta cien millones de pesos en inversión, y que los recursos son cada vez más escasos para llevar a cabo estas iniciativas culturales.

Berbetronik, una verbena que se creció

La Berbetronik fue una de las primeras fiestas que comenzaron a rescatar la música africana de las antiguas verbenas y los picós para que fuera disfrutada por el público joven. En diciembre de 2011 se llevó a cabo la primera edición de la Berbetronik que se llamó 'La mamacita rica super deli' y se realizó en las instalaciones de la Casa Cultural Michelangelo.

'El evento tuvo una muy buena acogida y fue un lleno total rotundo', recordó Angélica Jaramillo, productora de la fiesta. Después este evento llamó la atención de la marca Redbull que contactó a sus organizadores para hacer una primera edición de la fiesta más grande en la plaza de La Aduana.

'El concepto lo tomamos de las primeras verbenas de la época de nuestros padres. Mi padre organizó una verbena que se llamaba Honguito y allí tratamos de retomar esa cultura de tomar la fiesta de calle y combinarla con lo actual', explicó Jaramillo. Con una inversión de cien millones de pesos representados en sonido, luces, equipos y hasta ‘videomapping’, lo que comenzó como una fiesta casera, en época de Carnaval, llega a congregar hasta cinco mil espectadores.

'Vimos que el domingo de Carnaval la gente buscaba como otros espacios diferentes y en la ciudad no los había, por eso creamos la Berbetronik de Carnaval que es todo un éxito', recalcó la productora. Este evento durante los días de la fiesta del dios Momo abarca a público de todo tipo.

'Llegan muchos extranjeros y turistas de otras ciudades del país que les encanta la Berbetrónika. Vienen en masa y compran boletas en grupos de hasta de cien personas', contó Jaramillo. Entre los planes futuros del evento está que el formato pueda llevarse a otras ciudades país. La próxima Berbetronik se llevará cabo el 18 de octubre y cuenta con un calendario de cuatro fechas anuales.

‘La Nuit Blanche’, la noche en la que Francia no duerme

El colectivo Mujeres con Poder con el apoyo de La Alianza Francesa de Barranquilla, realizó el pasado 30 de mayo una fiesta para reflexionar y celebrar la equidad de género, donde las mujeres y hombres debían vestirse de blanco.

'En la fiesta se trabajaron dos conceptos que se encontraron porque la noche blanca en Francia la gente pasa despierta y no se duerme', dijo la ciudadana francesa Emmanuelle Gines, organizadora del evento.

La fiesta se llevó a cabo en el marco del evento Viernes al Patio de la Alianza Francesa, espacio en el que se invita a una organización para que realice algún tipo de actividad en ese lugar. Durante la fiesta hubo presentaciones de grupos de ‘hip hop’ y ‘rock’ y una muestra de arte urbano.

A la fiesta asistieron cien personas bajo el lema 'Hombres y mujeres somos iguales: ¡todos venimos vestidos de blanco!'.

Sonparei, más allá de una fiesta

Con dos versiones, cuatro fiestas y una visión a futuro pensada en varios años, el proyecto Sonparei presenta en su tarima a grupos musicales nuevos y de tradición.

'Sonparei es una plataforma donde circulan grupos de música independiente que no suenan en la radio y que tienen una propuesta y un buen nivel musical, pero que no tienen un público fuerte', dijo Irene Criollo, gestora del proyecto.

El evento diseña para los grupos musicales un concepto denominado ‘showcase’ que es una presentación del grupo en la que invitan a programadores, medios y promotores del sector cultural con el fin de que pueden conocerlos y contratarlos para diversos propósitos.

'Para el público en general es una fiesta, pero lo que está pasando en tarima es que los grupos se están promoviendo, grabando videos y fotos promocionales que luego les servirán para su EPK', destacó Criollo. Este festival cuenta con una inversión de sesenta millones de pesos y se llevará a cabo nuevamente a finales de agosto.

Una Fiebre Tropical que evocó a la nostalgia de los años cincuenta

El pasado 30 de abril en La Cueva se llevó a cabo la primera versión de la fiesta Fiebre Tropical que recordó la nostalgia y el estilo de los años cincuenta.

'Nosotros creamos la fiesta pensando en que así como se había rescatado la cumbia con nuevos sonidos ‘remix’, al merecumbé y al porro le podía pasar algo parecido volviéndolos a programar en la pista de baile', dijo Toni Celia, codirector de la fiesta junto a Johnny Insignares de TodoMono e Irene Criollo.

'Originalmente la idea de la Fiebre Tropical era hacerla en el salón principal del hotel El Prado con varios DJ y contratar una gran orquesta como la de Lucho Bermúdez o Pacho Galán, pero después decidimos aterrizar un poco la idea a un formato que pudiéramos manejar al principio', señaló Celia.

La fiesta se acercó a La Cueva, a donde llegaron a un acuerdo para el préstamo del lugar. Fiebre Tropical invitó a diferentes DJ a que programaran la música, como lo hicieron el periodista y escritor Heriberto Fiorillo, César Páez de Emisora Atlántico y el músico Mario Galeano, entre otros, logrando captar a un público de alrededor de trescientas personas que fueron vestidas al estilo de la moda de los cincuenta.

'Fiebre Tropical no es una fiesta retro, pero sí queríamos evocar una nostalgia y no le pusimos énfasis a que la gente fuera vestida como los años cincuenta y la gente fue vestida así por sí sola con esa estética', subrayó el codirector del evento. La segunda edición de Fiebre Tropical se llevará a cabo a finales de agosto.

Sensi Party’, una rumba a la orilla del mar

Esta fiesta creada en 2007 por Diego Insignares y Pier Sierra, mejor conocido como DJ Perro Loko, se realiza dos veces al año en una antigua casona en Pradomar.

'Con esta fiesta comenzó a darse este movimiento de rumbas en la ciudad', afirmó Insignares. En la ‘Sensi Party’ se han presentado DJ como Barba Roja, Monosónico Champetúo y Walter Hernández, grupos como 47 Corp y solistas como Elio Boom.

'Comenzó como una fiesta casera y nos consideramos los pioneros de este tipo de fiestas alternativas', indicó Insignares. El evento logra convocar a su público a través de redes sociales, llegando a reunir en uno de sus últimos eventos a más de mil personas en el barrio Villa Carolina. Sus organizadores anunciaron que la próxima ‘Sensy Party’ se llevará cabo entre septiembre y octubre.