Cuando queremos establecernos en un nuevo país o en una nueva ciudad el clima es un elemento clave a tener en cuenta, pues él dictará muchas cosas: cuáles serán las actividades que se podrán hacer al aire libre, el tipo de hobbies que verán limitados, las horas a las que se puede salir… mejor dicho son muchas cosas las que condiciona.
Le preguntamos a Gemini (la Inteligencia Artificial de Google) cuál cree que es el mejor clima para vivir y ponderó las ventajas y desventajas de las temperaturas cálidas y frías. “No hay una respuesta única y definitiva, porque lo que es “mejor” depende de las preferencias, el estilo de vida y la salud de cada persona”, explicó la IA.
En ese sentido, listó una serie de ventajas y desventajas para cada uno en los que se se tiene en cuenta factores como riesgos en la salud, actividades diarias, el estilo de vida, costos de los servicios públicos básicos, entre otros. Esto explicó:
Lea también: Aida Victoria Merlano enfureció luego de que Yina Calderón dijo que Westcol es el padre de su bebé
Vivir en un clima cálido

Ventajas:
- Beneficios para la salud: La exposición al sol ayuda al cuerpo a producir vitamina D, esencial para la salud de los huesos y el sistema inmunológico. El clima cálido también puede aliviar el dolor muscular y articular, y se asocia con una mejor circulación sanguínea y una reducción de la presión arterial. Además, se cree que la luz solar aumenta los niveles de serotonina, mejorando el estado de ánimo y reduciendo el riesgo de depresión.
- Actividades al aire libre: Un clima cálido invita a realizar más actividades al aire libre durante todo el año, como practicar deportes, nadar, hacer senderismo, ir de pícnic, etc. Esto puede contribuir a un estilo de vida más activo y saludable.
- Menos enfermedades respiratorias: En comparación con los climas fríos y húmedos, la incidencia de ciertas enfermedades respiratorias puede ser menor en climas cálidos.
Desventajas:
- Riesgos para la salud: Las altas temperaturas pueden ser un desafío, especialmente para personas mayores o con problemas de salud. El calor extremo puede causar deshidratación, golpes de calor y otros problemas. Además, algunos estudios sugieren que la exposición crónica a altas temperaturas podría acelerar el envejecimiento de las células.
- Aparición de plagas y enfermedades: Los climas cálidos y húmedos son propicios para la proliferación de insectos transmisores de enfermedades como el dengue, el zika o el chikunguña.
- Costos de energía: Mantener un hogar fresco con aire acondicionado puede resultar en facturas de electricidad elevadas, especialmente durante los meses de verano.
Lea también: Adriana Lucía denunció amenazas de muerte por sus redes sociales: “Que el Dios de amor nos cubra y haga su justicia”
Vivir en un clima frío

Ventajas:
- Beneficios para la salud: La exposición al frío puede fortalecer el sistema inmunológico al aumentar la producción de glóbulos blancos. También se ha sugerido que las temperaturas bajas pueden mejorar el metabolismo, la circulación sanguínea y la calidad del sueño. Además, el aire frío y fresco suele ser más limpio, con menos contaminación y alérgenos.
- Actividades invernales: El frío permite disfrutar de actividades únicas como el esquí, el snowboard, el patinaje sobre hielo y la construcción de muñecos de nieve.
- Longevidad: Algunas investigaciones han explorado la posibilidad de que las bajas temperaturas puedan estar relacionadas con un envejecimiento más lento y la prevención de enfermedades neurodegenerativas.
- Estilo de vida: Las personas que viven en climas fríos a menudo tienden a desarrollar hábitos más saludables, como caminar más para mantenerse calientes o consumir alimentos más calóricos y nutritivos.
Desventajas:
- Riesgos para la salud: El frío puede ser peligroso, especialmente si la exposición es prolongada y sin la vestimenta adecuada. El riesgo de hipotermia, congelación y enfermedades cardiovasculares aumenta. El frío también puede exacerbar el dolor en personas con artritis.
- Problemas de movilidad: El hielo y la nieve pueden dificultar el desplazamiento y aumentar el riesgo de accidentes.
- Aumento de enfermedades respiratorias: Los virus de la gripe y el resfriado tienden a propagarse más fácilmente en climas fríos.
- Costos de energía: Calentar un hogar durante los meses de invierno puede ser muy costoso, y el mal funcionamiento de sistemas de calefacción puede llevar a riesgos como la intoxicación por monóxido de carbono.
Lea también: Davivienda ofrece carros desde los tres millones de pesos: ¿cómo participar de los remates?
Finalmente, indicó que la elección es una “balanza entre la sensación de bienestar y la posibilidad de un estilo de vida más activo que ofrece el calor, frente a los beneficios potenciales para la salud y la sensación de frescura y limpieza que ofrece el frío. Al final, lo que es mejor es una decisión muy personal”.