Compartir:

Eddie Palmieri no solo tocaba el piano, tocaba el alma de un continente entero con las melodías que le dictaba el corazón, esas que eran capaces de levantar de la silla hasta al más arrítmico y ponerlo a gozar.

Este gigante del latin jazz y la salsa murió la noche del miércoles a los 88 años en su natal Nueva York, desde donde este arreglista, compositor y director de orquesta se hizo grande. Su hijo Eddie Jr. fue el encargado de confirmar su deceso.

Lea aquí: ¿Por qué La Guacherna volverá a ser viernes para el 2026?

Palmieri se destacó como uno de los impulsores de la evolución de la salsa desde los años 60 con la fundación de la orquesta La Perfecta, en la que resaltaban la sección de los trombones. Paradójicamente mencionó que nunca hizo salsa.

Cabe anotar que en agosto de 2023 Palmieri se había retirado temporalmente debido a complicaciones de salud. El ganador de 10 Grammys, que revolucionó la música salsa con su estilo audaz y sus fusiones de jazz latino, debió hacer un alto en el camino.

Eduardo Palmieri (su nombre de pila) creó su primera orquesta a los 14 años. Durante la década de 1950, incursionó en la música tropical, en orquestas como la de Johnny Segui, Vicentico Valdez y Tito Rodríguez antes de formar su propia banda, la legendaria ‘La Perfecta’ en 1961 al lado del trombonista Barry Rogers y el cantante Ismael Quintana. Con ellos debuta en el mundo del disco en 1962, justo en el momento en que las charangas estaban muy de moda.

Con el sonido de violines y flauta, Palmieri siguió aquella moda, pero integrándole trombones y trompetas. Su estilo combinaba estructuras tradicionales del son montuno con armonías complejas y solos improvisados influenciados por el jazz.

Archivo EL HERALDOEddie Palmieri en su presentación de 2005 en Barranquijazz.

Nacido el 15 de diciembre de 1936 en el Spanish Harlem de Nueva York, hijo de padres puertorriqueños, Palmieri creció rodeado de ritmos caribeños.

Estuvo influenciado por su hermano mayor, el también pianista Charlie Palmieri, estudió música desde niño y debutó profesionalmente en su adolescencia.

A lo largo de más de seis décadas de carrera, Palmieri colaboró con grandes figuras como Tito Puente, Ismael Quintana y Rubén Blades, entre otros. Su discografía incluye clásicos como Vámonos pa’l monte, Palo pa’ rumba, Ajiaco caliente, El cuarto, Azúcar, Muñeca, Oye lo que te conviene y muchos más.

Su lazo con Barranquilla

En tres ocasiones los admiradores de su música en Barranquilla tuvieron el privilegio de disfrutar del talento de esta leyenda.

Su primera presentación en Barranquilla fue el 6 de agosto de 1982 en la ‘Caseta La Tremenda’. En esa ocasión vino acompañado de su hermano Charlie Palmieri y una constelación que incluía a los trompetistas Vitín Paz y ‘Chocolate’ Armenteros, al timbalero Nicky Marrero y al cantante Ismael Quintana.

Sus otras dos visitas las hizo en el marco del Barranquijazz Festival, en 2005 y 2011.

Antonio Caballero, cofundador de este evento, le contó a EL HERALDO que traer a Palmieri fue una obsesión desde la creación del festival. “Cuando proyectamos el primer Barranquijazz en 1997, queríamos a Eddie. Fui donde Miguel Char, que era un salsero íntegro y ejecutivo de peso, y él puso la mitad del dinero que necesitábamos”, recordó.

LISA STEIN/APThe Puerto Rican pianist and conductor Eddie Palmieri gestures as he laughs in this undated handout photo. His new salsa album "La Perfecta II" is a compilation of his legendary orchestra's greatest hits with the same name. (AP Photo/Lisa Stein)

Pero no todo salió como esperaban. Las gestiones fracasaron y año tras año la negativa de Palmieri (influenciada por su hijo, según Caballero) se repetía. “Decía que no, que no quería venir por los problemas de orden público de nuestro país. Una vez ya todo estaba listo, y el hijo salió con que no se podía hacer porque el viejo se había puesto nervioso con la situación del país”.

Sin embargo, en 2005, todo cambió. Gracias a la gestión del empresario artístico español Jesús Lumbreras, se organizó una gira en Colombia que incluía a Medellín, Cali y Barranquilla. Bogotá, curiosamente, quedó por fuera. “Él quería cuatro conciertos o no venía. Al final aceptó tres y hubo que subir la cifra, pero vino y lo que pasó en el teatro Amira de la Rosa fue impresionante”.

Palmieri llegó con su banda de latin jazz esa vez, que incluía músicos de primer nivel como Giovanni Hidalgo en la percusión, Joe Santiago en el bajo y una sección de vientos de lujo integrada por Conrad Herwig, Brian Lynch y el cubano Yosvany Terry. “Una bandola de verdad. Palmieri no se rodeaba de cualquiera”, recalcó Caballero.

La recepción del público fue tan contundente como el concierto. “El Amira de la Rosa tenía su propio ambiente, fue un público muy analítico, tranquilo, pero valorativo”, comentó.

La segunda visita llegó en 2011. Esta vez con ‘La Perfecta II’, una reedición moderna de su mítica orquesta ‘La Perfecta’. El tresista Nelson González y el trombonista Jimmy Bosch y el conguero Pequeño Johnny se robaron el show. El escenario fue el Salón Jumbo del Country, y el ambiente, una fiesta. “Fue goce puro, una explosión de alegría, pero siempre con respeto por el músico que estaba en tarima”.

Ese concierto coincidió con la presencia del brasileño João Donato, quien décadas atrás había tocado el trombón y el piano en los primeros discos de Palmieri.

El costeño que trabajó a su lado

El destacado músico cordobés Francisco Zumaqué se convirtió en un gran vínculo entre Palmieri y Colombia, pues fue este quien compuso el tema Páginas de mujer, que interpretaría Cheo Feliciano en la orquesta de Eddie Palmieri para el icónico Álbum Blanco.

“Muchos no lo notan, pero esa canción tiene unos arreglos muy complicados, Palmieri trajo hasta unos trompetistas latinos para que le dieran todo el sabor, porque había unas notas muy altas, notas a las que Cheo llegaba ‘muerto de la risa’, algo realmente impresionante. Es más, la grabación de su voz fue en una toma única”.

Zumaqué rememoró que para la producción de ese álbum en 1981 se convirtió en uno de los arreglistas junto a René Hernández. “Además de Páginas de mujer, también hice todo lo respectivo en los números No me hagas sufrir y Ven ven, cantados magistralmente por Ismael Quintana. Todos los arreglos fueron consultados y supervisados ​​por Eddie que era demasiado exigente, no en vano llamó a su propuesta salsera ‘La Perfecta’. Conocí a un ser humano excepcional, no dejaba cabo suelto, tenía mucha planeación y solo dejaba improvisar a Cheo Feliciano, del resto todos seguían sus órdenes”.

Duelo entre sus colegas

Los sentidos mensajes de los salseros del mundo no han parado por redes sociales. Uno de los primeros en pronunciarse fue el salsero Bobby Cruz, quien se mostró triste con la noticia: “Ya nada puede ser igual en la música. De los grandes, el más grande. Gracias por tanto, un abrazo para la familia”.

La Orquesta Aragón de Cuba también se pronunció a través de redes sociales. “La música latina pierde a uno de sus más grandes arquitectos sonoros. Maestro Eddie Palmieri, gracias por regalarnos un legado eterno de ritmo, alma y revolución musical. Descanse en paz, leyenda”, escribieron.

Por su parte, el violinista cubano Alfredo De la Fe, quien hizo parte de ‘La Perfecta’ de Eddie Palmieri, sostuvo: “Hoy el piano llora en clave de sol, se nos fue el maestro Eddie Palmieri, mi mentor, mi hermano del alma. El hombre que convirtió cada tumbao en revolución, cada montuno en eternidad. Gracias por enseñarme que la música es fuego, libertad y verdad”.

Le puede interesar: Bad Bunny, salseros y pleneros recuerdan el legado del legendario pianista Eddie Palmieiri

Gilberto Santa Rosa se expresó así: “La música del mundo está de luto. Sentimos esta pérdida. Gracias por tanto maestro...”.

Ya lo dijo Gilberto, los melómanos deberán vivir un duelo por la partida de un peso pesado.