El Heraldo
Cortesía
Política

Coalición de la Esperanza lanza su plan para 2022

Nueve principios éticos y cuatro bases programáticas hacen parte de la hoja de ruta de la colectividad de centro e izquierda.

La Coalición de la Esperanza, formada por partidos de centro y centro-izquierda, lanzó ayer las bases programáticas y principios éticos que definirán su hoja de ruta para las elecciones presidenciales de 2022.

Se trata de principios muy generales como “defender la libertad, la igualdad y la dignidad humana”, “decir siempre la verdad”, “proteger los recursos públicos” y “garantizar el diálogo y la participación ciudadana”.

Dichos principios fueron lanzados por los cinco miembros que conforman la llamada Coalición de la Esperanza: el ex jefe negociador de paz, Humberto de la Calle; el senador Jorge Enrique Robledo, disidente del Polo Democrático; el exsenador Juan Manuel Galán, disidente del Partido Liberal; el exministro Juan Fernando Cristo, disidente del liberalismo y el ex gobernador de Antioquia y ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, de la Alianza Verde.

Los líderes de esta formación son todos hombres, después de la salida de Ángela María Robledo, quien fuera fórmula electoral del senador Gustavo Petro, de la Colombia Humana, en la segunda vuelta contra el presidente Iván Duque, del Centro Democrático, y la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, del Partido Conservador.

“Colombia enfrenta la crisis más profunda de los últimos 100 años, pero la gravedad de la pandemia no debe ocultar el hecho de que la situación anterior ya era muy precaria”, consideran los precandidatos en el escrito de principios programáticos.

En este documento enumeran problemas sistémicos de Colombia como la corrupción, los problemas al acceso de salud o de redistribución de la riqueza y la persistencia de la violencia.

Consideran que con la actual Administración de Duque se ha "retrocedido por lo menos 10 años en la lucha contra la pobreza y se ha regresado a tasas de desempleo de hace dos décadas", y en la gestión de esta situación se "ha privilegiado a unas minorías".

"Colombia necesita una acción colectiva para una transformación profunda, pacífica y responsable en el marco de las instituciones", aseguran desde esta Coalición, que quiere impulsar "un nuevo pacto social" que ponga en el centro valores como la paz, la democracia, la justicia, la soberanía nacional y el bienestar y cuidado común.

La Coalición de la Esperanza tituló como 'No todo vale' su hoja de ruta y dio a conocer los nueve principios éticos y cuatro ejes programáticos que guiarán el camino de esta alternativa política hacia la contienda electoral del próximo año en Colombia.

Los nueve principios son: construir colectivamente, proteger la vida, privilegiar el bien común y la equidad, decir siempre la verdad, proteger los recursos públicos, garantizar el diálogo y la participación ciudadana, limitar el ejercicio del poder, defender la libertad, la igualdad y la dignidad humana y reconciliar y construir

 Y las bases programáticas giran alrededor de: recuperar la confianza en la democracia, poner la economía al servicio de la ciudadanía, proteger la biodiversidad y proteger la ciudadanía y los territorios.

Junto a la Coalición de la Esperanza, a la izquierda se perfila el Pacto Histórico, con varias personas que ya han anunciado su voluntad de optar a una candidatura, como la activista afrocolombiana Francia Márquez y el ex alcalde de Bogotá y ex candidato presidencial, Gustavo Petro.

Más incógnita suscita la derecha electoral, puesto que el Centro Democrático, el partido de Gobierno creado por el expresidente Álvaro Uribe, aún no tiene precandidato.

La ruptura en el grupo

A mediados de mayo pasado la Coalición anunció en un comunicado que se apar-taría “temporalmente” de la Alianza Verde “mientras esta colectividad dirime asuntos internos”.

El documento, suscrito por De la Calle, Cristo, Fajardo, Galán y Robledo, advertía que la participación activa de la Alianza Verde en la Coalición “es muy importante y por ello respetamos profundamente sus discusiones internas, que entendemos necesitan un tiempo prudente”.

Se referían fundamentalmente al apoyo que algunos miembros de la colectividad verde dan a Petro.

Por su parte, Ángela Robledo, quien no firmó el comunicado, dijo que no estaba de acuerdo con el veto al ala petrista.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.