Compartir:

El partido Oxígeno, fundado y liderado por Ingrid Betancourt, avaló este martes la candidatura presidencial del exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón, quien prometió fortalecer las Fuerzas Militares en caso de ganar las elecciones de 2026.

El candidato, quien fue embajador de Colombia en Estados Unidos entre 2016 y 2017, y nuevamente entre 2021 y 2022, recibió el aval durante la Asamblea General Extraordinaria de Oxígeno, celebrada en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá.

Allí, acompañado de un grueso número de militares retirados, Pinzón aseguró a periodistas que su campaña girará alrededor de varios ejes, uno de los cuales será “seguridad y orden”, porque “sin seguridad y orden no hay nada”.

Julián López, presidente de la Cámara, se amarra a su curul en protesta por sanción del Partido de la U

Su estrategia también está enfocada en el desarrollo económico y social para lograr hacer de Colombia “un paraíso para la inversión”.

“Vamos a trabajar intensamente en corregir los problemas sociales en salud, en pensiones, en vivienda y, por supuesto, vamos a crear toda la posibilidad de hacer uso de los recursos naturales como petróleo, gas, carbón, oro, níquel, cobre y cobalto para crear un fondo soberano que permita garantizar el desarrollo económico y, sobre todo, social”, recalcó.

El apoyo de Betancourt

Betancourt, que estuvo seis años y cinco meses secuestrada por las FARC, aseguró en su discurso durante la asamblea que el “acto protocolario” de entrega de aval a Pinzón llega como respuesta a “una urgencia moral desatada por la crisis de valores que desafortunadamente ha provocado el Gobierno actual”, liderado por el presidente colombiano, Gustavo Petro.

“Nuestra misión hoy es abrir el camino al líder que sabemos va a conquistar los corazones de todos los colombianos y llevarnos a la victoria en primera vuelta para derrotar a los antidemócratas, a los violentos y a los corruptos”, añadió la excandidata presidencial.

Comité político del Pacto definirá en las próximas semanas quién será la cabeza de lista al Senado

En su opinión, Pinzón puede “tender puentes”, respetar “las diferencias” y puede congregar a diversos sectores políticos, porque “sin unidad no hay futuro”.

“La confrontación ideológica no alimenta al pueblo y la patria no se defiende con violencia, sino con carácter”, expresó Betancourt.

La atomización de la política colombiana en los últimos años ha hecho que para las elecciones presidenciales de 2026 se haya postulado un número inusual de precandidatos, cercano al centenar, de partidos de izquierda, centro y derecha.

Según el calendario electoral, la primera vuelta presidencial se celebrará el 31 de mayo de 2026 y la segunda, en caso de ser necesaria, será el 21 de junio