Compartir:

Luego de que EL HERALDO revelara que en el Presupuesto 2026 hay pocas obras de infraestructura previstas por el Gobierno para el año entrante en el Atlántico, desde la bancada del departamento se advirtió que el Ejecutivo ha venido retrasando los proyectos estratégicos para la región.

Leer también: Presupuesto 2026: más recursos, pero menos obras para el Atlántico

“Desafortunadamente el Gobierno adoptó como costumbre presentar presupuestos irreales durante todo su periodo, y que además obligan a incrementar impuestos que no tienen éxito, porque el ciudadano no puede pagar medio impuesto más. Abandonó y retrasó muchos proyectos estratégicos para nuestra región. Por ejemplo el Canal del Dique, que con una pereza enorme y muy tarde se empieza a descifrar lo que querían con la famosa licencia ambiental”, advirtió a este diario el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático.

“El Caribe poco le queda debiendo a Petro. Ojalá que el ciudadano analice estas cosas para el 2026; de nada sirve confrontarnos, de nada sirven las excusas, el ciudadano quisiera soluciones. Tenemos que aprender del pasado, pero salir de este atolladero en el que nos tiene Petro”, agregó el parlamentario opositor.

En la antesala de que se inicien en firme este miércoles las discusiones en las Comisiones Económicas Conjuntas del primer debate del polémico Presupuesto 2026, por $557 billones, que según los expertos está inflado, debe recortarse y depende de una tributaria de $26,3 billones, EL HERALDO conoció el Presupuesto Regionalizado 2026, de 364 páginas, que “prioriza programas que fortalecen la transición energética justa, la educación gratuita y de calidad, un sistema de salud universal y preventivo, la garantía de agua potable y la implementación integral de la paz”.

Agrega el documento que de los $88,7 billones de PGN Inversión para 2026, se identificaron recursos regionalizables por los $67,1 billones (75,6%), los $21,6 billones restantes están clasificados conforme a la metodología en nacional con $20,2 billones (22,9%) y por regionalizar $1,4 billones (1,6%)

A nivel de región, la Andina concentra la mayor cantidad de recursos identificados, con $32,3 billones (36,4%), seguida en su orden por las regiones Caribe con $16,8 billones (19,0%), Pacífico con $11,6 billones (13,1%), Orinoquía con $3,0 billones (3,4%), Amazonía con $2,8 billones (3,2%) e Insular con $464.271 millones (0,5%).

En el Caribe, el Atlántico recibiría $2,8 billones, Bolívar $3,4 billones, Córdoba $2,2 billones, La Guajira $2 billones, Magdalena $2,3 billones, Sucre $1,8 billones y San Andrés, considerada en el documento no como región Caribe sino Insular, $464 mil millones.

Importante: No hubo ‘quorum’ para el tercer debate de la reforma a la salud 2.0: Comisión Séptima citó para el miércoles

Para el Atlántico solo se prevé en materia de obras la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la carretera Turbo-Cartagena-Barranquilla-Santa Marta-Riohacha-Paraguachón, Transversal del Caribe, por $139.968 millones, y para las vías alternas de la anterior $1.167 millones; así como el mejoramiento del corredor Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso por $21.702 millones; y la rehabilitación del corredor Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad por $145.167 millones.

Entre tanto, en el plan plurianual de inversiones 2022-2026 están priorizadas para el Atlántico, sin partidas presupuestales, la estructuración y adjudicación de la conexión férrea entre Buenaventura y el corredor férreo central (Dorada - Santa Marta); la modernización del Aeropuerto Ernesto Cortissoz y la restauración de ecosistemas degradados del Canal del Dique.

En 2025, el Caribe recibió $15,8 billones, $20,6 billones en 2024, en 2023 $13,6 billones y $10,7 billones en 2022.

Y para este año San Andrés recibió en el papel $423.647 millones, La Guajira $2,3 billones, Sucre $1,6 billones, Bolívar $3,4 billones, Magdalena $2 billones, Cesar $1,8 billones, Córdoba $2,1 billones y Atlántico $2,1 billones.