Compartir:

En una votación que podría cambiar el equilibrio de poderes en el país, el Senado de la República elegirá este miércoles al nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en reemplazo de José Fernando Reyes.

Lea más: Cuestionan los datos entregados por Petro en materia de salud

El ganador podría inclinar las mayorías en la Corte, por lo cual algunas voces, como la del exvicepresidente Germán Vargas Lleras, califican esa votación como “una de las mayores responsabilidades a las que se haya enfrentado en su historia” esa corporación.

La decisión se da en un momento crucial, no solo por tratarse del cierre del gobierno de Gustavo Petro, sino también por su impacto en la próxima administración.

La terna, integrada por Carlos Camargo, María Patricia Balanta y Jaime Humberto Tobar, fue enviada por la Corte Suprema de Justicia, pero todo indica que la disputa se centra entre los dos primeros, Camargo, exdefensor del Pueblo, y Balanta, jurista con respaldo del Gobierno.

El ambiente en el Congreso es tenso. En un paneo inicial, que podría ir cambiando con las horas, tanto Camargo como Balanta cuentan con un universo de unos 45 votos asegurados, por lo que serán los senadores independientes quienes definan la elección en un final de foto.

Ver más: Cambios en estatutos y amiguismos generan rencillas en el Pacto para 2026

Camargo cuenta con el respaldo de la oposición, incluidos Cambio Radical, Centro Democrático, el Partido Conservador (salvo el grupo de Carlos Andrés Trujillo) y varios senadores liberales.

Por su parte, Balanta es la candidata del Gobierno. El presidente Petro ya pidió a su bancada respaldarla. Además, contaría con el apoyo de la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, quien sigue teniendo influencia sobre buena parte del Partido de la U. Este partido (liderado por Clara Luz Roldán y el exregistrador Alexander Vega) será clave en la balanza.

“La coalición del Gobierno se ha puesto a punto, y se han afinado todos los apoyos de los partidos que han garantizado hasta ahora la gobernabilidad de Petro, en especial ‘la U’, bajo la dirección del señor Álex Vega y algunos senadores liberales y conservadores que han desatendido las instrucciones de sus directorios. De los ‘verdes’ poco podemos esperar, pero el voto consciente de algunos de ellos podría hacer la diferencia. El país tendrá que tomar muy atenta nota de aquellos que en este crucial momento privilegiaron sus intereses personales, económicos y burocráticos. Me temo que a estos padres y madres de la patria nada les importa. Todo se vende y todo se compra”, aseguró Vargas Lleras en su columna dominical de EL TIEMPO.

Lea también: La Ley del Montes | ¿Por qué Petro defiende a Maduro?

La elección podría definir el rumbo de decisiones trascendentales, como el futuro de la reforma pensional del Gobierno. Si gana Balanta, el oficialismo alcanzaría una mayoría de seis magistrados en la Corte Constitucional, lo que algunos sectores interpretan como un posible control del alto tribunal por parte del Ejecutivo.

Ya el presidente Petro tiene a Vladimir Fernández y Héctor Carvajal, ambos ternados por él. A estos se suman Miguel Polo, Juan Carlos Cortés y Natalia Ángel, a quienes, dijo el dirigente, ha visto últimamente con “posiciones muy cercanas a la Casa de Nariño”.

“¿Cómo entender la demora en resolver tantos temas pendientes y delicados en esta corporación? ¿O el silencio ante el incumplimiento de fallos proferidos?”, añadió Vargas Lleras en su columna, que fue incluso compartida por el expresidente Álvaro Uribe Vélez en su cuenta de X.

Esta elección recuerda lo ocurrido en noviembre de 2024, cuando Miguel Polo fue elegido con 57 votos, frente a los 47 de Claudia Dangond, respaldada por la oposición. También trae a la memoria la reciente votación sobre la consulta popular, negada por apenas dos votos de diferencia.

Todo indica que la votación del miércoles será reñida, con múltiples fuerzas políticas negociando intensamente. Algunos incluso denuncian presiones indebidas por parte de altos funcionarios del Estado. “¿Cómo es posible que la elección en el Senado de un magistrado de la Corte Constitucional tenga que decidirse mediando influenciaas del presidente, procurador y contralor?”, cuestionó el jurista Ramiro Bejarano.

Por su parte, el exministro Luis Felipe Henao advirtió que lo que está en juego no es solo una silla en la Corte, sino la independencia judicial y el rumbo constitucional del país durante la próxima década.

“Cuestionar que el Ejecutivo busque asegurar mayorías en la Corte, pues la independencia de esta corporación es el fundamento mismo de nuestro sistema democrático”, añadió.