Compartir:

Hoy, las comisiones económicas (terceras y cuartas) del Senado y de la Cámara de Representantes están citadas para iniciar el primer debate del Presupuesto General de la Nación 2026, una iniciativa oficialista que asciende a $557 billones y que llega al Congreso en medio de un ambiente de alta tensión fiscal. De este total, $26,3 billones son contingentes: dependen de la aprobación de la ley de financiamiento.

Lea más: Francia Márquez habla de los tres años como vicepresidenta y de las tensiones en el Gobierno: “Ha sido una paridera muy berraca”

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, este proyecto de ley es una “apuesta estratégica, alineada con enfoques internacionales postpandemia, sobre el papel del Estado frente a los retos de la humanidad en el siglo XXI”.

“Las reglas fiscales modernas cuentan con mecanismos de flexibilidad condicionada, que permitan proteger la inversión pública sin debilitar la sostenibilidad fiscal. El uso de cláusulas de escape, enmarcado en una estrategia de transformación productiva, contribuye simultáneamente a evitar crisis macroeconómicas y a reducir el riesgo de crisis fiscales recurrentes”, explicaron.

Sin embargo, la iniciativa –hasta el momento– no cuenta con los suficientes apoyos en el Congreso, en donde diferentes sectores han lanzado sus reparos.

“No solo sigue desaforado creciendo en gastos de funcionamiento, burocracia y personal, sino que la inversión social y productiva es la que sale a perder. Esta última cuando se compara contra 2022 cae. Mientras tanto la burocracia crece al 40 %. Pero lo peor es que está desfinanciado en $26 billones y en un contexto donde se suspendió (o activó cláusula de escape) la regla fiscal y donde tendremos el déficit y la deuda en máximos históricos. Que descaro pretender una reforma tributaria cuando la deuda y el déficit no tienen límites sensatos. Y mientras tanto pobres o pobrísimos los recursos para cultura, deporte y ciencia y tecnología. Caen en términos reales. Triste. El Congreso tiene que ponerse las pilas para estudiar este mal presupuesto y exigir cambios de fondo y compromisos de bajar el derroche en gastos de funcionamiento”, explicó el exministro José Manuel Restrepo.

Ver más: “El partido tiene la responsabilidad histórica de volver a encender la esperanza”: María Fernanda Cabal

Cumbre electoral

El senador liberal Lidio García, presidente del Senado de la República, convocó para este martes una cumbre de alto nivel para evaluar y garantizar la seguridad de candidatos a las elecciones de Congreso y Presidencia, que se realizarán respectivamente en marzo y mayo del 2026.

La diligencia, que se desarrollará a las 12:30 p. m. en el Capitolio Nacional, contará con la presencia del ministro del Interior, Armando Benedetti, la cúpula militar y de policía, voceros de todas las bancadas del Congreso, la Mesa Directiva del Senado y Cámara.

Lea también: Centro Democrático evalúa la inclusión de un quinto precandidato

“Estamos inmersos en una situación nefasta para la política nacional. Nos vamos a enfrentar a unas elecciones que se ven caldeadas, con un ambiente que recuerda tres décadas atrás. Debemos unir esfuerzos para que no sigan ocurriendo estos hechos lamentables”, explicó el presidente del Congreso en medio de una jornada marcada por el luto y la conmoción: el Congreso despidió al senador Miguel Uribe Turbay, quien fue asesinado y, pocas horas después fue atacado a tiros el representante Julio César Triana en el departamento del Huila .