Compartir:

En medio de la expectativa por la decisión de la Corte Constitucional sobre la adopción igualitaria que debe conocerse en las próximas semanas, el director de Colombia Diversa, Mauricio Albarracín, habló con EL HERALDO sobre lo que significa este fallo para la comunidad LGBTI, la evolución del reconocimiento de los derechos de los homosexuales en el país, y la figura del procurador, a quien calificó como un 'perseguidor de la igualdad'.

¿Qué es Colombia Diversa?

Es una ONG que trabaja hace 10 años básicamente en lograr un cambio legal para que haya plena igualdad de derechos, prevenir la violencia contra la población LGBTI en todo el país, lograr una educación incluyente en todas las áreas, cambiar los imaginarios sociales que sustentan la discriminación y movilizar a la comunidad LGBTI y heterosexual en torno a estos temas.

¿En cuanto al tema de la adopción, ¿cómo ve el panorama de cara al nuevo fallo que debe emitir la Corte Constitucional?

Realmente si uno observa casi que todas las formas de protección familiar están garantizadas excepto la adopción conjunta. En ese sentido lo que tiene que determinar la Corte, basado en una serie de argumentos jurídicos y científicos, es si los niños pueden ser protegidos por parejas del mismo sexo. Nuestro argumento, que ha sido respaldado por gran número de universidades y conceptos científicos, es que la orientación sexual de los padres no incide en los hijos. Eso es lo que la corte tiene en su mesa y creemos que ya es el momento de la igualdad.

¿Qué diferencia esta demanda de la anterior que abrió la puerta a la adopción consentida?

En la demanda anterior la Corte estudió si se violaba el derecho a la igualdad de las parejas del mismo sexo respecto a la adopción y lo que la Corte dijo fue: como la adopción es una protección de los derechos de los niños no se viola el derecho a la igualdad de la pareja. Lo que está estudiando ahora es si se protege los derechos de los niños autorizando la adopción igualitaria, y en ese sentido está haciendo un riguroso estudio sobre el número de niños en condición de adoptabilidad que hay en el país y el bajo número de solicitudes de adopción de los últimos años.

¿Las parejas homosexuales están prestas a adoptar a estos niños?

Aquí opera un poco la misma lógica que en las parejas heterosexuales, algunas quieren adoptar y otras prefieren tener sus hijos biológicos, lo importante es no restringir a un grupo de personas la posibilidad de aplicar una adopción por su condición sexual.

¿Qué pasaría si se falla a favor?

En términos prácticos las parejas homosexuales podrán presentarse en las mismas condiciones que las heterosexuales a un proceso de adopción, es decir, tendrán que cumplir los mismos requisitos que dispone la ley. En términos simbólicos se derrumbará ese mito de que una familia heterosexual es mejor que una homosexual.

¿Y si dicen que no?

Es la reiteración de un error y es un error con pies de barro, porque cuando una decisión no se sustenta por argumentos lógicos se cae por su propio peso y no pasará mucho tiempo cuando estas discusiones se vean como algo del pasado.

¿Que opina frente a la oposición del procurador?

Ordóñez ha convertido a la Procuraduría en la inquisición, y en la inquisición de verdad, porque ha perseguido físicamente parejas del mismo sexo que buscan casarse, ha mandado procuradores para que lleguen a las ceremonias, ha presentado nulidades de todas las decisiones sobre parejas del mismo sexo que se han producido en los últimos años y todas las ha perdido, ha hecho declaraciones estigmatizantes que han resucitado viejos cadáveres homofóbicos y les ha dado vida en la institucionalidad. Todo esto con el agravante de que, con recursos públicos, ha creado un aparato organizado de discriminación que es implacable, que trabaja todos los días contra la igualdad y que ha hecho del procurador el funcionario que más persigue los derechos LGBTI en toda América Latina.