19,6 por ciento. Esta es la cifra de crecimiento de la economía costeña en el segundo trimestre de este año frente al mismo periodo del 2020, de acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) que elabora el Banco de la República junto a la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Transporte, construcción, comercio (interno y externo) e industria fueron las actividades con mayores avances en la región, después de un periodo de recesión provocado por las medidas de aislamiento obligatorio por causa de la covid-19.
Según estima el emisor, 'la economía regional empezó a recuperar la capacidad de producción que tenía previo a la pandemia', teniendo en cuenta que con la reactivación de los diferentes sectores se ha estimulado el consumo de los hogares, reflejado en el aumento de la venta de vehículos, ventas minoristas, transporte tanto aéreo como el terrestre urbano, la ocupación hotelera y las ventas de vivienda nueva, en especial la de interés social.
Sin embargo, analistas advierten – y así lo confirman las cifras del DANE– que el crecimiento económico no está caminando de la mano de la generación de empleo, en buena parte por la implementación de desarrollos tecnológicos, inteligencia artificial y las nuevas modalidades de trabajo bajo la virtualidad. Todavía hay unos enormes desafíos para terminar de recuperar los puestos de trabajo que se perdieron con la pandemia. En la Costa –con corte a julio de 2021– Barranquilla abandera la recuperación de empleos con 111 mil recobrados de 178 mil que se perdieron durante el aislamiento obligatorio.
Los sectores público y privado de la Costa están apostando por una plena reactivación, y a fe que están logrando llevar a un mejor ritmo que en el resto del país la recuperación económica, motivada sobre todo por la actividad edificadora. Entre abril y junio del presente año la región registró un total de 4.253.247 metros cuadrados (m2) de área en proceso de construcción, 63,9 % más de lo reportado en igual periodo del 2020.
En cuanto al área aprobada, que es la variable que mide la proyección del sector, hubo un avance anual de 123,8 %, al licenciar un total de 887.404 m2. Además, la venta de vivienda nueva en la región aumentó frente al 2020 en un 91,9 %, se destaca la venta de VIS, con un incremento anual de 110,2 %.
No cabe duda que la construcción ha sido un remolcador inigualable para impulsar el crecimiento económico de la región. Y a ello se suma el sector minero energético que ha concentrado en la Costa gran parte de los proyectos de energías renovables en desarrollo. De las 13 granjas solares y proyectos de autogeneración en curso en el país algunos están ubicados en Córdoba y Bolívar, y en La Guajira se avanza en la puesta en marcha de nueve proyectos eólicos. La Costa será puntal clave en la transición energética del país.
Después de tiempos tan difíciles, vale la pena soñar en grande y articular esfuerzos, sectores público y privado, en todo el Caribe colombiano, para rescatar el empleo, generar nuevos puestos de trabajo y oportunidades de crecimiento económico en todos los sectores. Voluntad y planificación serán necesarias – en medio de tantas lecciones aprendidas – para reconducir el camino y apuntalar la curva de crecimiento que demanda una región con más de 11 millones de habitantes y que aporta el 14,56 % del PIB nacional.