Problema de las drogas afecta seriamente a todos los países de la región, según informe de OEA

"Lo que queremos, lo que tenemos que hacer, es usar estudios serios y ponderados como el que hoy nos presenta la OEA para encontrar las mejores soluciones".
Así lo afirmó el Presidente Juan Manuel Santos, después de recibir el informe 'El problema de las drogas en las Américas', por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), durante un acto que se realizó este viernes en la Casa de Nariño.
"Tenemos en nuestras manos nuevos elementos de juicio y de política que no son soluciones únicas o mágicas –eso lo sabemos–, pero que nos ayudarán a guiar la discusión respetando la diversidad de cada país, cada problemática y cada solución", sostuvo el Mandatario colombiano luego de reunirse con el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.
Contenido del Informe de la OEA
El Presidente Santos explicó que lo que hoy recibió de parte de la OEA son en realidad dos informes: uno analítico y otro de escenarios, este último basado en la metodología del profesor Adam Kahane, quien ha puesto en práctica esta metodología en conflictos y problemáticas en muchos países del mundo, incluido Colombia.
"Los cuatro escenarios que nos plantea el informe nos permiten hacer un análisis del tema de las drogas a través de la construcción de lo que puede ocurrir en el futuro, pero no son recomendaciones o pronósticos. Son opciones realistas, ajenas a prejuicios o dogmas", afirmó el Presidente de la República.
Consideró que "se trata de una mirada fresca e innovadora a la problemática de la lucha contra las drogas ilícitas".
En cuanto al informe analítico, el Mandatario indicó que su punto principal es que el problema de las drogas afecta seriamente a todos los países de la región pero no de manera igual, y que sus consecuencias cambian con el tiempo.
"No tengo duda de que todos, a nivel internacional y local, compartimos las mismas metas: que se disminuyan las muertes y la violencia que provoca el narcotráfico, que se reduzca el consumo de drogas ilícitas, que se quiten las ganancias a los criminales", dijo.
Y agregó: "Compartimos un destino común. En lo que a veces diferimos es en el cómo, y este informe nos va a ayudar a ponernos de acuerdo".
Divulgación del Informe
El Presidente Santos consideró que el Informe de la OEA tiene que ser conocido, divulgado y analizado no sólo por el hemisferio sino por el mundo entero, pues –añadió– "el problema de las drogas es un problema global".
En este sentido, dijo que el documento será entregado a los participantes de la séptima reunión anual de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Política de Drogas, que se lleva a cabo en Colombia, con la presencia de 140 expertos mundiales en la materia, quienes están en este momento reunidos en la Universidad de los Andes.
Igualmente, anunció que llevará el Informe a la Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizará la próxima semana en Cali, certamen en el que participarán los Jefes de Estado y de Gobierno del grupo de países de la Alianza: Colombia, Chile, México y Perú, lo mismo que los de Costa Rica, Panamá, Guatemala, España y Canadá.
Indicó que el Gobierno de Colombia también presentará el Informe ante la ONU, donde hace más de 50 años se firmó la Convención Única de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que es el fundamento del régimen mundial contra las drogas, y donde en el año 2016 se llevará a cabo una Sesión Especial sobre el tema.
"Me he comprometido a seguir impulsando un debate serio, profundo y responsable con los líderes regionales y globales, los expertos, las universidades y centros de pensamiento, para poner en marcha, cuanto antes mejor, las nuevas respuestas para enfrentar este grave problema que sigue azotando, y de qué forma, a la humanidad", puntualizó el Presidente de la República.