La canciller colombiana, María Ángela Holguín, dijo ayer que Venezuela comenzó a deportar ciudadanos de este país desde Caracas, 32 de los cuales llegaron al departamento de Arauca.
Así lo aseguró Holguín durante un consejo extraordinario de ministros celebrado en Cúcuta al que asisten embajadores de 17 países acreditados en Bogotá en el que divulgó cifras sobre las deportaciones de colombianos desde Venezuela.
'Me acaban de avisar que acaban de llegar por Arauca 32 deportados que vienen de Caracas. Dicen que el tema en Caracas ya empezó. Así que están entrando los primeros deportados que vienen de la ciudad de Caracas', dijo la funcionaria.
Hasta ahora los más de mil colombianos deportados de Venezuela, y los cerca de 10.000 que salieron de ese país de manera apresurada en los últimos días para no correr la misma suerte procedían del estado fronterizo de Táchira.
De otro lado, la canciller señaló que el Gobierno otorgará la nacionalidad colombiana a 158 venezolanos que han llegado al país en medio de la crisis fronteriza.
Según la canciller, desde que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cerró la frontera con Colombia el 19 de agosto pasado, han sido deportados 1.326 colombianos. De esa cifra 1.097 están en Cúcuta. Otros 59 llegaron a Arauca y los restantes 170 a Maicao, en La Guajira
Tragedia humanitaria
Por su parte el presidente Juan Manuel Santos definió como 'tragedia humanitaria' la situación de los deportados de Venezuela, al instalar en Cúcuta el consejo extraordinario de ministros al que asisten embajadores acreditados en Bogotá.
Santos dijo que quiere 'que los señores embajadores puedan ver con sus propios ojos no solamente la tragedia humanitaria, sino el trabajo que el Gobierno esta haciendo' para atender a los más de mil deportados y a unos 10.000 que dejaron Venezuela para no correr la misma suerte.
'Eso no es invento de los medios de comunicación, esto no es un invento de nadie, esta es una realidad que el mundo debe conocer, que la región debe conocer y que nosotros estamos manejando de la mejor forma posible', subrayó Santos.
Horas antes de la reunión de ministros, 18 embajadores acreditados en Colombia visitaron en compañía de la viceministra de Relaciones Exteriores, Patti Londoño, y del viceministro de Asuntos Multilaterales, Francisco Javier Echeverri, dos albergues de Cúcuta donde permanecen alrededor de 340 personas, según la Presidencia.
'Allí pudieron conversar con algunos de los damnificados y conocieron de primera mano las acciones que ha tomado el Gobierno Nacional para ayudar a las personas que se han visto afectadas por esta situación', agregó la información.
Reunión Santos-Maduro
De otro lado, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, propuso a los presidentes de Colombia y Venezuela que 'se reúnan en un sitio emblemático para poner fin a las diferencias' entre sus gobiernos.
Samper formuló su propuesta una vez que, afirmó, 'los escenarios hemisféricos' parecen haberse 'descartado' para solucionar el contencioso por el cierre parcial de la frontera entre ambos países, ordenada por Maduro, y la deportación de más de un millar de colombianos de ese país.
Samper consideró en su comunicado que la conmemoración del bicentenario de la publicación de la Carta de Jamaica, al que llamó 'el documento político más importante' de la independencia de Latinoamérica, 'podría ser una buena oportunidad para construir esta nueva etapa de relaciones entre Colombia y Venezuela'.
Resolver crisis en familia
Entre tanto, el embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, pidió a Colombia resolver la crisis fronteriza 'en familia' y no en instancias internacionales.
'Tenemos dudas de que la satisfacción (que Bogotá no consiguió el lunes en la OEA) venga con un recorrido de 100 organismos internacionales. Siempre lo hemos resuelto en familia y directamente, esa es la vía racional', consideró Chaderton en la reunión semanal del Consejo permanente de la OEA, en su sede de Washington.
'Hacer un recorrido burocrático, ir a Europa, regresar de Europa, ir a unas instituciones de Estados Unidos, quizás Canadá, o no sé si también quieran hacer un recorrido por América Latina, es un desgaste, yo creo que es preferible que hablen nuestros presidentes', añadió el diplomático. Efe y AP
OEA visitará la frontera
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, visitará la frontera de Colombia y Venezuela el próximo sábado, tras aceptar la invitación del alcalde de la ciudad colombiana de Cúcuta, Donamaris Ramírez Lobo, ante la crisis migratoria. En un comunicado emitido en Washington, Almagro se refirió a la zona fronteriza como un lugar 'donde se concentran miles de colombianos que han debido dejar sus hogares en Venezuela y que viven en extrema y penosas condiciones humanitarias'. Almagro efectuará esta visita 'sin prejuicio' de las acciones que tome la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo al que pertenece la OEA.