Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
Mundo

En video | Monseñor Romero, el mártir de los pobres en El Salvador que será canonizado por el Papa

Luego del asesinato de un sacerdote amigo, Romero pasó de ser un arzobispo conservador y cercano al poder a abanderar la lucha por los pobres, A 38 años de su asesinato, será canonizado este domingo en El Vaticano.

El salvadoreño Óscar Arnulfo Romero era un arzobispo conservador y cercano al poder, pero todo cambió con el homicidio de un sacerdote amigo. A partir de allí embanderó la lucha por los pobres. A 38 años de su asesinato, será canonizado este domingo en El Vaticano

Monseñor Óscar Arnulfo Romero era un arzobispo tradicional, conservador y cercano al poder antes de transformarse en el más encendido defensor de los marginados, con una contundente oratoria que denunció la injusticia social y desconcertó a la ultraderecha de El Salvador.

Defensor de una Iglesia con "opción preferencial por los pobres", fue declarado beato el 23 de mayo de 2015. Pero sus compatriotas lo consideraban santo desde mucho antes, y el Vaticano lo proclamará como tal el 14 de octubre.

“Lo conocí muy bien, era un hombre tímido, introvertido, pero eso no significa que no tenía personalidad, sabía tomar decisiones", declaró a la AFP el obispo emérito de Santiago de María, Orlando Cabrera, de 80 años, quien convivió con Romero desde 1965.

 

“Sus compatriotas lo consideraban santo desde mucho antes

Poseedor de un lenguaje sencillo para hablar con los campesinos, pero lapidario con dureza ante las injusticias, el beato Romero se convertirá "en el primer santo y mártir que canoniza un Papa por defender los derechos humanos", destacó Cabrera.

Romero se constituye en el referente de lo que el papa Francisco llama "Iglesia de salida", que abandona la comodidad de los conventos y sale en busca de los pobres en sus comunidades.

"La Iglesia de salida que dice el papa aquí en El Salvador ha sido muy real en los años 70 y 80, y ciertos sacerdotes (casi una veintena) fueron asesinados, matados por gente que iba a misa", declaró a la AFP el jesuita Jon Sobrino, prominente defensor de la teología de la liberación.

AFP

Con monseñor Romero, Dios pasó por El Salvador", resumió en marzo de 1980 el sacerdote y filósofo jesuita Ignacio Ellacuría, asesinado por el ejército salvadoreño junto a cinco sacerdotes más en 1989.

- Persecución y magnicidio - 

En la defensa de los pobres y los perseguidos, el beato "se quedó solo", afirmó su hermano Gaspar Romero, quien recordó que otros obispos apoyados por grupos poderosos iban a Roma a pedir que le cesaran como arzobispo.

 

Los intentos por acallarlo comenzaron el 18 de febrero de 1980, cuando la radio católica YSAX fue dinamitada.

Poco después, el 10 de marzo de ese año, cuando Romero oficiaba misa en la Basílica del Sagrado Corazón, fue hallado un maletín con 72 candelas de dinamita, suficientes para volar no solo el templo sino la cuadra completa. El explosivo fue desactivado.

Horas antes de consumarse el asesinato, la ultraderecha diseminó una hoja volante en San Salvador para criticar al pastor, al que tildó de "el sátrapa Romero", y acusó de "calumniador, mentiroso y con una mente infame".

 

Justamente la víspera de su asesinato, monseñor Romero hizo un dramático llamado a los soldados a desobedecer órdenes de disparar contra el pueblo: "Les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese la represión!".

Al anochecer del 24 de marzo de 1980, Romero fue abatido por un francotirador mientras oficiaba misa en la capilla del hospital  Divina Providencia, en el norte de San Salvador.

“Con monseñor Romero, Dios pasó por El Salvador

El magnicidio polarizó aún más a los salvadoreños que luchaban por mejores condiciones de vida e hizo estallar la guerra civil, que duró 12 años (1980-1992) y cobró la vida de al menos 75.000 personas.

En 1993, una Comisión de la Verdad de la Naciones Unidas señaló como autor intelectual del crimen al mayor del ejército Roberto D'Aubuisson, ya fallecido, fundador de la entonces gobernante Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, derecha).

Los asesinos nunca fueron llevados a la justicia y permanecen impunes.

- Vida religiosa y conversión - 

Romero nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, un pueblo cafetalero a 156 km al noreste de San Salvador.

A los cuatro años sufrió una poliomielitis que con el tiempo superó.

En 1931 ingresó al seminario menor de San Miguel, donde era conocido como "el niño de la flauta" por su habilidad para tocar una flauta de bambú que le regaló su padre. Luego se convirtió en un maestro del piano.

AFP.

En 1931 ingresó al seminario menor de San Miguel, donde era conocido como "el niño de la flauta" por su habilidad para tocar una flauta de bambú que le regaló su padre. Luego se convirtió en un maestro del piano.

Guerra Mundial. Fue ordenado sacerdote en abril de 1942.

Lea además: Papa llevará cíngulo ensangrentado de monseñor Romero en misa de canonización

En 1970 fue designado obispo auxiliar de la capital y en 1974 obispo de Santiago de María, en el departamento costero de Usulután.

Cuando fue ungido arzobispo el 23 de febrero de 1977, a los 59 años, no existía duda sobre sus tendencias conservadoras. Contaba con la simpatía de grandes sectores financieros y, en cambio, no gozaba de la confianza del clero progresista.

El asesinato de su amigo el sacerdote jesuita Rutilio Grande junto a dos campesinos, en marzo de 1977, cambió profundamente su visión y adoptó la denuncia de la injusticia como su bandera.

- Camino a los altares - 

La causa para canonizarlo fue abierta en la Iglesia local en 1994 y en 1996 pasó a Roma donde quedó estancada. En abril de 2013 Francisco la reactivó.

El 3 de febrero de 2015, el papa firmó el decreto que le declaró mártir de la Iglesia, al haber sido asesinado por "odio a la fe", y fue beatificado poco después.

Este domingo será canonizado luego de que la Iglesia aprobara como válido un milagro en la salvadoreña Cecilia Maribel Flores de Rivas por intercesión de Romero.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.