Una tormenta solar, calificada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos como ‘severa’, golpeará este miércoles el campo magnético de la Tierra, por lo que se han lanzado notificaciones a los operadores de infraestructuras críticas para tratar de mitigar posibles efectos adversos.
Leer también: Así es la nueva especie de abeja que descubrieron en Australia: “Tiene un aspecto demoníaco”
Los diferentes niveles de alerta establecidos por el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA abarcan desde el ‘G1’ (menor) hasta el ‘G5’ (extrema); y los fijados para hoy han alcanzado una alerta de nivel ‘G4’ (severa) debido a la actual tormenta geomagnética, que ocurre cuando las partículas expulsadas por el Sol golpean el campo electromágnético de la Tierra.
En algunas ocasiones, esas tormentas solares afectan a las comunicaciones en la Tierra y sólo en los casos más extremos pueden influir en los sistemas eléctricos, además de provocar una mayor intensidad en las auroras boreales.
La NOAA ha informado a través de sus redes sociales y en su página web de que el ‘corazón’ de la tormenta solar que comenzó hace varios días en niveles de alerta menores está en la actualidad pasando sobre la Tierra y lo seguirá haciendo durante las próximas horas.
Está previsto que la tormenta alcance durante el día de hoy su máxima intensidad, por lo que la NOAA ha elevado el nivel de alerta hasta el ‘G4’ (severa).
El organismo estadounidense ha explicado que la fuerza magnética del paso de la tormenta se ha estabilizado en aproximadamente 8 veces la fuerza normal de fondo, aunque ha señalado que esa intensidad es lo suficientemente grave como para seguir alcanzando niveles “severos” si el campo magnético vuelve a girar en una dirección opuesta a la Tierra.
Esta orientación puede cambiar a medida que continúa el paso de la tormenta, lo que daría lugar a diversos niveles de actividad, según la NOAA, que ha precisado que la Tierra está ahora siendo afectada por dos de las tres tormentas solares previstas.
Los meteorólogos de este organismo han calculado que la última y la más enérgica de esas tormentas solares aún no ha llegado a afectar a la Tierra y que podría hacerlo alrededor de las 17:00 GMT de hoy, y han precisado que las perturbaciones que se producen en el campo magnético terrestre varían en intensidad -entre niveles bajos y niveles severos- durante el tiempo que dura la tormenta.
Este organismo ha informado de que ha notificado esta situación a los operadores de las infraestructuras críticas y a las autoridades para que adopten las medidas que consideren necesarias para mitigar cualquier impacto derivado de las tormentas solares.
Ha advertido de que estos eventos causan un aumento de los problemas de control del voltaje en sistemas eléctricos, aunque estos se pueden mitigar adoptando medidas preventivas, y también ha apuntado a posibles anomalías que se pueden producir en las operaciones de los satélites.
Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN) español, las tormentas geomagnéticas son perturbaciones del campo magnético de la Tierra, que duran desde varias horas hasta incluso algunos días, y se producen por un aumento brusco de las partículas emitidas en las erupciones solares que alcanzan la magnetosfera, produciendo alteraciones en el campo magnético terrestre.
Qué podría verse afectado, según ChatGPT
1. Red eléctrica
- Más vulnerables: transformadores, subestaciones y líneas de transmisión de alta tensión.
- Efectos posibles: sobrecargas, fluctuaciones de voltaje, daños en equipos sensibles y, en casos extremos, apagones regionales.
- Ejemplo histórico: En 1989, una tormenta G4 provocó un apagón de 9 horas en Quebec (Canadá).
2. Satélites y comunicaciones
- Afectados: satélites de telecomunicaciones, GPS, meteorológicos y militares.
- Consecuencias: pérdida temporal de señal, errores en la posición GPS (hasta varios metros), o incluso fallas en los sistemas de orientación y energía de los satélites.
- También pueden sufrir degradación por radiación en sus componentes electrónicos.
3. Navegación aérea y marítima
- Problemas: interferencia en comunicaciones de alta frecuencia (HF), errores en navegación por GPS y alteración de radares.
- En vuelos polares: las aerolíneas suelen desviar rutas porque la radiación es más intensa y las comunicaciones se vuelven poco confiables.
4. Comunicaciones terrestres
- En riesgo: redes de radio (HF, VHF, UHF), sistemas de telecomunicaciones satelitales y transmisiones de televisión.
- Efectos: pérdida de señal, ruidos o distorsión en la transmisión de datos.
5. Equipos electrónicos domésticos
Aunque los hogares están mucho mejor protegidos:
- Podrían verse afectados por picos de voltaje en la red eléctrica (si la tormenta causa fluctuaciones grandes).
- Recomendación: usar protectores de sobretensión o desconectar aparatos delicados (computadores, routers, televisores) si se emiten alertas fuertes.
6. Automóviles y dispositivos con GPS
- Posibles efectos: errores momentáneos en la ubicación o pérdida temporal de señal.
- No se espera daño físico a los vehículos o a sus sistemas eléctricos, pero sí interrupciones en la precisión del GPS o del reloj.
7. Instrumentos científicos y magnéticos
- Afectados: brújulas, magnetómetros y sensores de campo magnético.
- Efecto: lecturas inestables o desviadas mientras dura la tormenta.




















