Compartir:

Este jueves se conoció, por medio de un artículo periodístico publicado por el 'Miami Herald’, que un grupo de aliados de Nicolás Maduro, liderado por la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, y su hermano Jorge, el presidente de la Asamblea Nacional, han hecho llegar este año a Estados Unidos dos propuestas sobre un nuevo gobierno en Venezuela sin el actual presidente.

Lea: EE. UU. despliega helicópteros de combate cerca de Venezuela, según The Washington Post

De acuerdo con el diario estadounidense, que cita fuentes cercanas a las partes involucradas, las propuestas hechas por altos funcionarios del gobierno venezolano a la administración de Donald Trump fueron “aprobadas por Maduro”. Además, los mensajes fueron enviados a través de intermediarios en Catar.

¿Qué plantean a EE. UU. sobre Venezuela?

Según el 'Miami Herald’, las propuestas tuvieron como propósito “persuadir” a sectores del Gobierno de Estados Unidos sobre una “transición pacífica en Venezuela”, teniendo en cuenta que Nicolás Maduro no es reconocido como presidente legítimo del país por parte de Trump, y la oposición venezolana, liderada por María Corina Machado, denunció fraude en los comicios que resultaron con la reelección del chavista.

Lea: En Estados Unidos abren apuestas sobre cuándo invadirá el Gobierno de Trump a Venezuela

En ese sentido, los funcionarios venezolanos le plantearon a Estados Unidos un “Madurismo sin Maduro”, que no implique “desmantelar el aparato gobernante” actual.

Nuevo gobierno propuesto por aliados de Maduro no contempla a Machado

María Corina Machado, el rostro más visible de la oposición en Venezuela y quien fue recientemente galardonada con el Premio Nobel de la Paz, precisamente por su lucha por la democracia en su país, no está incluida en las propuestas del chavismo a Estados Unidos.

Lea: Gobierno de Maduro ve con “extrema alarma” uso de la CIA como “amenaza” contra Venezuela

“Los funcionarios chavistas la consideran (a María Corina Machado) demasiado firme e inflexible para participar en dicho acuerdo”, indicó 'Miami Herald’.

Las dos propuestas

La primera propuesta fue lanzada en abril de este año y contemplaba que Nicolás Maduro renunciara, permaneciendo en Venezuela con garantías de seguridad, y ofrecía mecanismos para que empresas estadounidenses tuviesen acceso a las industrias petrolera y minera venezolanas.

A cambio, se sugería que los fiscales estadounidenses retiraran los cargos penales contra Maduro. Bajo este plan, Delcy, como vicepresidenta en funciones, asumiría la presidencia del país.

Lea: José Jerí, presidente interino de Perú, afirma que no renunciará al cargo

La segunda propuesta, presentada en septiembre, señalaba que Maduro fuera reemplazado por un gobierno de transición liderado por Delcy Rodríguez y Miguel Rodríguez Torres, con garantías de que Maduro pudiera exiliarse en Catar o Turquía.

Rodríguez Torres, exministro del Interior y exjefe de inteligencia, fue en su momento un estrecho aliado de Hugo Chávez antes de convertirse en preso político bajo el gobierno de Maduro. Aunque ahora exiliado en España, mantiene conexiones con círculos militares y figuras clave del chavismo, lo que lo convierte, a ojos de algunos observadores, en un posible mediador para una transición ordenada.

EE. UU. rechazó las propuestas

El medio estadounidense informó que el gobierno de Donald Trump “desestimó” las propuestas de los aliados de Maduro y se opuso a cualquier negociación con funcionarios del Ejecutivo venezolano.

Lea: Trump anuncia que se reunirá con Putin en Budapest para negociar fin de guerra en Ucrania

De hecho, decisiones de Trump han elevado las tensiones con el gobierno de Maduro en los últimos meses, principalmente por los ataques a embarcaciones cerca de las costas de Venezuela, que han dejado al menos 27 muertos. El republicano ha justificado las acciones porque, según él, buscaban introducir drogas a Estados Unidos.

Además, este miércoles 15 de octubre Trump confirmó que ha autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) realizar operaciones encubiertas en Venezuela y aseguró que estudia la posibilidad de ejecutar ataques contra “el narcotráfico” en tierra tras los bombardeos de Estados Unidos contra embarcaciones.