Compartir:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves 31 de julio una orden ejecutiva que impone un arancel adicional del 10 % a los bienes provenientes de países que no llegaron a acuerdos comerciales con su gobierno en el plazo establecido.

Lea: Colombia perdió 113.000 hectáreas de bosques en 2024, la segunda cifra más baja registrada

La medida hace parte del paquete de aranceles globales “recíprocos” que estaba previsto que entrara en vigor este viernes, pero que fue aplazado para el próximo 7 de agosto.

“Las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure en el Anexo I de esta orden estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10 %, de conformidad con los términos de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, salvo disposición expresa en contrario.

Lea: Juicio contra siete exjefes de las FARC entra en etapa final con ausencia de tres acusados

Esta tasa entrará en vigor respecto a las mercancías ingresadas para consumo, o retiradas del almacén para consumo, a partir de las 00:01 h, hora del este, siete días después de la fecha de esta orden”, se lee en el documento.

En abril, Trump impuso -y luego pausó- un régimen arancelario global del 10 % junto con gravámenes considerados “recíprocos” para reducir el déficit comercial con sus socios, a quienes dio como plazo inicial el 9 de julio para negociar pactos, margen que luego extendió de forma definitiva al 1 de agosto.

En un comunicado firmado por Donald Trump y publicado este jueves por la Casa Blanca, el mandatario explica que “algunos socios comerciales han acordado, o están a punto de acordar, compromisos comerciales y de seguridad significativos con Estados Unidos”.

Lea: Vamos a hacer incrementos en el salario mínimo real para disminuir pobreza y redistribuir: ministro de Hacienda

Mientras que “otros socios comerciales, a pesar de haber negociado, han ofrecido condiciones que, en mi opinión, no abordan suficientemente los desequilibrios en nuestra relación comercial o no se han alineado lo suficiente con Estados Unidos en materia económica y de seguridad nacional”.

Precisó que también “hay algunos socios comerciales que no han negociado con Estados Unidos ni han tomado las medidas necesarias para alinearse lo suficiente con este país en materia económica y de seguridad nacional”.

En el Anexo I de esta orden ejecutiva figuran 70 países y territorios, a los que el gobierno estadounidense les impuso ‘Arancel Recíproco Ajustado’. Los más afectados son:

  • Siria (41 %)
  • Laos y Myanmar (40 %)
  • Suiza (39 %)
  • Irak y Serbia (35 %)
  • Sudáfrica, Argelia, Libia, Bosnia y Herzegovina (30 %)

¿Cómo quedó el arancel para Colombia?

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, aclaró a través de una publicación en X (antes Twitter) que la orden ejecutiva emitida por el Gobierno de los Estados Unidos “establece que Colombia permanece bajo la aplicación de la tarifa general del 10 %”.

Es decir, la administración de Donald Trump no aplicó gravamen adicional para nuestro país en la nueva orden ejecutiva.

“En este marco, continúan los acercamientos técnicos entre ambos países orientados a mantener las relaciones comerciales de manera armónica y constructiva. Como Gobierno, estaremos atentos a cualquier pronunciamiento adicional que surja de las autoridades estadounidenses”, sostuvo la ministra.

Bajo el entendido de que se mantienen las condiciones para Colombia de la orden ejecutiva emitida en abril por EE. UU., el petróleo y el oro colombianos están excluidos de las tarifas adicionales, por lo que seguirán sin aranceles.

Mientras que el café y las flores sí quedarán con el 10 % de arancel a partir del próximo 7 de agosto.

Colombia es el segundo mayor exportador de café a Estados Unidos, mercado que en 2024 representó el 40 % de las exportaciones.

El país solo es superado en exportaciones de café a EE. UU. por Brasil, que en 2024 vendió 2.010 millones de dólares. Sin embargo, la competitividad del grano colombiano no disminuiría con el arancel del 10 % porque Brasil actualmente enfrenta un arancel superior.

Esto porque Donald Trump firmó el miércoles una orden para elevar el arancel a las importaciones brasileñas, en represalia por las acciones de las autoridades contra el expresidente Jair Bolsonaro, aliado político suyo.

Trump “firmó una Orden Ejecutiva que implementa un arancel adicional del 40% sobre Brasil, elevando el arancel total al 50 %, para abordar las políticas, prácticas y acciones recientes del Gobierno de Brasil que constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de EE. UU.”, dice un comunicado de la Casa Blanca.