Compartir:

Panamá y Estados Unidos llevan 30 años trabando juntos en la erradicación y prevención del Gusano Barrenador de Ganado.

Lea: “Acaben con esta estúpida guerra”: el mensaje de Trump a Rusia y Ucrania

El gusano barrenador es una larva de mosca que infesta el ganado u otros animales de sangre caliente, incluyendo los humanos. Comúnmente entran a través de una herida, o el ombligo en el caso de los recién nacidos. Se alimentan de la carne viva del animal y puede ser mortal si no es tratada.

Pexels

El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

Entre los principales síntomas de la enfermedad, se encuentran la fiebre, la depresión y la pérdida del apetito, asociados a heridas en la piel preexistentes.

También: Familia de hombre asesinado en 2021 utilizó IA para que hablara durante juicio contra el homicida

Para combatir esta plaga, Panamá y Estados Unidos firmaron en 1994 el convenio que establece la ‘Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador de Ganado’ (COPEG).

Se trata de un programa de control biológico que ha contribuido a mejorar significativamente la seguridad alimentaria y la salud de humanos y animales de la región comprendida entre Panamá y Norteamérica.

Moscas estériles para combatir el Gusano Barrenador de Ganado

Como parte del COPEG, en 2006 fue construida una planta de producción de moscas estériles, en la que científicos panameños y estadounidenses trabajan para producir más de 20 millones de moscas estériles por semana.

Según explica la embajada de Estados Unidos en Panamá en su sitio web, los trabajadores de la planta preparan larvas de moscas estériles en el laboratorio. Al parecer, las esterilizan con radiación.

Además: Video: Los hijos de Shakira, Milan y Sasha, sorprenden al cantar para una fundación en Miami

Posteriormente, las moscas estériles son trasladadas en avioneta y liberadas desde el aire en la región de Darién, fronteriza con Colombia, y áreas aledañas. Así cada semana.

Las moscas silvestres, al aparearse con las estériles, no logran reproducirse.

“El ciclo de trabajo de COPEG termina con las inspecciones de campo, donde veterinarios, inspectores y voluntarios hacen una labor de monitoreo y toman correctivos en caso de detectar nuevos casos”, explica la embajada.