Compartir:

La salud de la profesora Lilian Jiménez se deteriora poco a poco. Constantes dolores de cabeza por una enfermedad neurológica hacen que esta barranquillera, de 55 años, no pueda ejercer sus labores en total normalidad.

Ella asegura que desde hace meses vive una 'lucha' constante para conseguir una cita con un especialista, pero no ha sido posible que la Unión Temporal del Norte, quien tiene a cargo la salud de los docentes afiliados al Magisterio en Atlántico, se la programe. Por esta razón decidió contratar un servicio médico particular, con el fin de que su enfermedad cerebral no continúe progresando.

'Ya han pasado cuatro meses desde que estoy esperando la cita, pero siempre me dicen que nunca hay, entonces no sé cuánto tiempo más deba esperar para que me puedan atender', manifestó Jiménez.

De acuerdo con lo informado por la Superintendencia Nacional de Salud, durante 2018 se presentaron 18.873 quejas por los docentes afiliados al magisterio. De esta cifra, 4.737 fueron por un 'inminente riesgo de vida'.

En el top diez de las quejas más frecuentes de los docentes ante la entidad que vigila la salud en el país, se encuentra en primer lugar la falta de oportunidades en la asignación de citas a medicina especializada. Por este motivo, los docentes interpusieron 4.399 quejas el año pasado.

En el segundo lugar se ubica la falta de oportunidad en la entrega de medicamentos contemplados en el Plan Obligatorio de Salud, POS, (1.606 quejas) y la falta de entrega de medicamentos que no están contemplados en el POS (1.587 quejas).

Dentro del ránking también se encuentra la demora en la autorización de consultas médicas y la falta de oportunidad en la programación de cirugías.

Quejas en Atlántico

El departamento del Atlántico es la zona de la Región Caribe con más quejas por parte de los profesores afiliados al magisterio. En total fueron 387 docentes los que interpusieron sus inconformidades por el servicio que presta la Unión Temporal del Norte, cuyo socio principal es la Clínica General del Norte, ubicada en el norte de la ciudad.

EL HERALDO se comunicó con Ligia Cure, representante de la entidad hospitalaria, quien no quiso referirse a las quejas interpuestas por los maestros del departamento.

El departamento del Magdalena continúa la lista de los que más quejas presentan de sus profesores, con 386 casos, y el departamento de Sucre le sigue con 369 quejas interpuestas por los educadores.

'Lo vivimos a diario'

El presidente de la Asociación de Educadores de Barranquilla, José Ignacio Jiménez, aseguró que las enfermedades 'avanzan' en muchos docentes de la ciudad por la demora en la asignación de citas con los médicos especialistas.

Indicó que no hay trabajo preventivo por parte de los encargados de prestarle el servicio de salud a los docentes, por lo que muchos de ellos optan por contratar servicios particulares.

'Hemos visto casos de docentes que han fallecido por diferentes enfermedades por los malos procedimientos, por la falta de prevención y por la demora en la asignación de las citas con los especialistas', manifestó el educador.

El jueves, paro de 24 horas

La Federación Colombiana de Educadores, Fecode, informó que el jueves habrá un paro nacional de docentes durante 24 horas, para exigirle al Gobierno nacional que cumpla con los acuerdos pactados durante las negociaciones de 2017.

Dentro de los principales motivos que llevaron a los educadores a detener las actividades académicas por un día, está la exigencia al Estado para que la prestación de salud de los profesores afiliados al magisterio se haga 'con dignidad'.

De igual forma, los docentes buscan defender el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y el cumplimiento total de los acuerdos firmados, que hoy 'se desconocen categóricamente con la expedición de normas experimentales y contradictorias'.

La concentración y posterior marcha de los docentes de Barranquilla y el Atlántico se decidirá hoy, durante una reunión en la Asociación de Educadores del Atlántico, allí definirán la ruta de la manifestación.