Compartir:

Nueve de las principales instituciones de educación superior de la Región Caribe que fueron evaluadas por el Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (MIDE) del Ministerio de Educación analizaron esta medición (ver recuadros), que fue realizada por primera vez en el país y socializada el miércoles.

La mayoría de los consultados acogió positivamente los resultados, pese a que en los primeros 50 puestos apenas figuran cuatro centros costeños de los 183 evaluados.

En diversos puntos del país se abrió la discusión a partir de un cuestionamiento del Observatorio de la Universidad Colombiana, que se abstuvo de publicar el ‘ranking’ por considerarlo 'injusto, desmotivánte y mal estructurado'.

Sin embargo, la ministra Gina Parody defendió el Mide e indicó que es 'una medición es fundamental para Colombia'. 'Porque lo otro es mantener en la clandestinidad los indicadores de las universidades, nosotros necesitamos que esto sea público para que los padres de familia, para que los jóvenes puedan tomar decisiones y segundo para que cada universidad, cada institución universitaria pueda mover sus variables para que mejore la calidad'.

METODOLOGÍA. El Ministerio de Educación informó que clasificó en cuatro categorías las instituciones de educación superior teniendo en cuenta parámetros comunes entre ellas. Plantearon un listado general, pero dividieron en cuatro enfoques las universidades analizadas.

Felipe Montes, director de Calidad en la Educación Superior del Mineducación, explicó que en el enfoque Doctoral están las instituciones que además de graduar más de 10 estudiantes en doctorado anualmente en los últimos tres años o tener 10 o más programas de doctorados vigentes, cuentan con egresados de pregrado en seis o más áreas de conocimiento el último año.

Además, informó que las de Maestría son aquellas que además de graduar más de 40 estudiantes de maestría anualmente en los últimos tres años o tener 40 o más programas de maestrías vigentes, cuentan con egresados de pregrado en tres o más áreas de conocimiento en el último año.

La otra subdivisión fue las de pregrado, que son las tienen programas vigentes en dos o más áreas del conocimiento en pregrado (en caso de no contar con programas de pregrado, se tomaron los programas de posgrado), sin sobrepasar 40 egresados de maestría anualmente en los últimos tres años.

El funcionario dijo que las Especializadas en un área son aquellas que cuentan con programas vigentes de pregrado en una sola área del conocimiento en el último año. En las que no reportaron estos programas, se tuvieron presentes los de posgrado.

'No quiere decir que las de enfoque Doctoral sean mejores que las de Maestría, Especializadas o Pregrado. No son mejores necesariamente, son distintas misiones o funciones que tienen las instituciones. Hicimos el esfuerzo de clasificaciones fue para respetar la diversidad de la oferta', argumentó Montes.

De acuerdo con la ministra Parody, este es un modelo que mide a las instituciones de educación superior en varias dimensiones relacionadas con la calidad, entre ellas: el desempeño (en pruebas Saber Pro), el salario de enganche de los egresados, el número de docentes con doctorado y posgrado, la deserción y la internacionalización.

Según el ministerio de Educación, esta medición 'no es comparable' con otras realizadas a nivel nacional ya que apunta a clasificaciones internacionales como el Shanghái o el QS. Los criterios para la definición de los enfoques – informaron – fueron basados en Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, CFAT. (Fundación Carnegie para el Progreso de la Enseñanza).

'En pregrado, somos la primera privada en Atlco.'

Uniautónoma del Caribe

El rector Ramsés Vargas explicó que 'la Universidad Autónoma del Caribe fue valorada en el énfasis de pregrado, donde en total se estudiaron 127 instituciones de educación superior de todo el país. Tras el análisis de las 18 variables, nuestra institución quedó ubicada en el puesto 31 del ‘ranking’ nacional, y la tercera en la Región Caribe. Las cifras evidencian que la institución quedó ubicada como la universidad privada con mejor evaluación en el Atlántico, especialmente en las dimensiones relacionadas con la investigación y la internacionalización. Según los resultados, la universidad ocupa a nivel nacional el puesto 13 en investigación'.

'Demuestra que la Universidad del Atlántico avanza'

Universidad del Atlántico

Para el rector Rafael Castillo 'el informe Mide demuestra que la Universidad del Atlántico avanza en los procesos de calidad. En esas primeras 50 universidades hay solamente cuatro instituciones de la región Caribe y la Universidad del Atlántico está ubicada en el segundo lugar como Institución Pública. Así mismo, el informe nos indica puntos que debemos fortalecer para lograr estar en los primeros puestos del ‘ranking’. Los resultados muestran el esfuerzo que hacemos en los procesos académicos e inversión, orientados hacia la acreditación en calidad de los programas y de la institución'.

'No tiene en cuenta todos los indicadores'

U. Simón Bolívar

'Es sumamente riesgoso que en un país como el nuestro, en donde estamos todos comprometidos en los temas de la calidad, hoy se defina la existencia de un ‘ranking’ que no tenga en cuenta todos los indicadores que debe tener la alta calidad los cuales se resumen en el proceso de acreditación institucional y de acreditación de programas y que solamente se vayan a un número mínimo de indicadores siendo asimilado por la sociedad como ‘ranking’ de calidad de universidad. No creo sea el mejor proceder, ningún país en el mundo define sus sistemas de aseguramiento de esta forma': José Consuegra, rector.

'Resultados reflejan lo que hacemos'

Tecnológica de Bolívar

El decano de Economía y Negocios de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Daniel Toro González, dijo que la ubicación del alma máter como una de las mejores del país con énfasis en pregrado refleja lo que se ha venido haciendo en la institución en su apuesta por la calidad y la formación de sus docentes. Expresó que se hace énfasis en el componente por la investigación y la formación. Además, sostuvo, la distinción refleja el compromiso que tiene la universidad en el mejoramiento continúo. Aseguró que apuntan a que las investigaciones que realicen tengan impacto local.

'Nos sentimos satisfechos con el resultado'

Cuc

'Nos sentimos satisfechos con el resultado pero vamos por más, en la educación las inversiones son a largo plazo y las acciones emprendidas y gestionadas desde la CUC, ya empezaron a dar frutos, pero lo mejor está por venir.

Una de nuestras fortalezas es la empleabilidad de nuestros egresados, a nivel nacional ocupamos el puesto número cinco en ese enfoque, lo que evidencia que la formación impartida en la Universidad de la Costa, es pertinente y se adapta a las necesidades del mercado actual', aseguró Tito Crissien Borrero, rector de la Corporación Universitaria de la Costa. 

'No estamos en una posición de deshonra'

U. Popular del Cesar

El recién posesionado rector de la Universidad Popular del Cesar, Carlos Oñate, sostuvo frente a esta calificación, que 'no estamos en una posición de deshonra, pero hay que mejorar. Hoy encontramos que en el ‘ranking’ establecido por el modelo de indicadores de desempeño, entre las universidades estamos en el puesto 69 y a nivel de la Costa en la novena posición de las 26 que existen en la región'. Afirmó Oñate que van a 'trabajar para avanzar en el tema de cumplimiento de estos factores de acreditación y en estos momentos tenemos un plan estratégico

'Clasificar así es un proceso difícil y complejo'

Universidad de Sucre

El rector de la Universidad de Sucre, Vicente Periñán Petro, aseguró que 'clasificar a las universidades en la forma que se está haciendo es un proceso difícil y complejo porque cada una tiene su naturalezas, además comparar unas con más de 100 años con otras con menos de 50, no es fácil. Así mismo en Colombia hay universidades que tienen mayor énfasis hacia la formación en posgrados y otras en pregrado'. 'He venido observando un cerco hacia la universidad oficial, no pretendo ser pitoniso, pero intuía que a las privadas les iba a ir mejor y me preocupa porque muchos de los recursos del presupuesto nacional los beneficia'

'Modelo requiere incorporación de nuevas variables'

Universidad del Magdalena

Para el rector de la Universidad del Magdalena, Ruthber Escorcia Caballero, la medición que hizo el Ministerio de Educación Nacional refleja la realidad colombiana y tiene un impacto en lo concerniente al aseguramiento de la calidad. 'Nos parece una herramienta interesante porque permite a las instituciones mirar cómo están en el contexto nacional y regional, entendiendo las particularidades de cada una', dijo. El rector Escorcia Caballero agregó, sin embargo, que el aplicado por el Ministerio de Educación 'es un modelo que seguramente requiere incorporación de nuevas variables'.

'Hasta el martes fijaremos una posición'

Universidad de La Guajira

Erotida Mejía Curiel, vicerrectora académica de la Universidad de La Guajira, dijo que aún no tienen una posición oficial institucional ante los resultados entregados por el Mineducación, según el nuevo Mide. La funcionaria indicó que el martes se hará reunión del consejo académico y fijarán una posición, además de tomar las decisiones que conduzcan a un mejor desempeño en este ‘ranking’ y con la nueva metodología, sin embargo indicó que hay aspectos en los que la Universidad de La Guajira ha logrado 'evidentes mejorías' y no se miden en este nuevo modelo.