Compartir:

La rapidez y los conocimientos actualizados pueden marcar la diferencia en mercados laborales cada vez más exigentes y dinámicos, una realidad que ha significado la oportunidad para que las universidades colombianas renueven y ajusten sus planes de estudio a las demandas actuales.

Desde Barranquilla, la Universidad Simón Bolívar se ha sumado al desafío de mejorar la experiencia académica y formar profesionales en tres nuevos campos del conocimiento: Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial, Diseño Gráfico Digital y Ciencia de Datos, los cuales cuentan con registros calificados del Ministerio de Educación Nacional.

“Los nuevos currículos buscan reforzar las competencias esenciales que los estudiantes necesitan para sobresalir en un mundo cambiante”, asegura Sonia Falla Barrantes, vicerrectora académica.

Con la resolución 24277 del 6 de diciembre de 2024, el programa Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial es presencial en las sedes de Unisimón en Barranquilla y Cúcuta. Es una opción de estudio que responde a la creciente demanda de profesionales capaces de afrontar un contexto de transformación digital en todos los sectores productivos. Tiene una duración de ocho semestres y es el único de su tipo en la región Caribe y en el Norte de Santander.

Su director, Juan Carlos Calabria Sarmiento, explicó que los estudiantes serán profesionales integrales que contribuirán al desarrollo local y global, con capacidades para diseñar:

“Estarán preparados para desarrollar e implementar sistemas y soluciones que aprovechen grandes volúmenes de datos para generar información significativa y tomar decisiones en pro de la sostenibilidad y la innovación en las organizaciones. También para enfrentar retos asociados a la gestión, manipulación y análisis de datos, así como al desarrollo de modelos de aprendizaje automático”.

Sectores en demanda

El programa de Diseño Gráfico Digital fue aprobado con la resolución 22274 del 21 de noviembre de 2024, bajo modalidad presencial. Unisimón lo integró a su portafolio académico en momentos en que el contenido visual se consolida como pilar de la comunicación en múltiples industrias.

Desde el comienzo, los estudiantes trabajan en proyectos que simulan situaciones reales, con el fin de fortalecer sus habilidades técnicas y estratégicas. El programa también busca fortalecer la industria creativa local y conectar a sus egresados con oportunidades laborales en diversos campos como la animación, el desarrollo web y el diseño de productos digitales.

Adscrito a la Facultad de Ingenierías, es dirigido por María Camila Herrera Brunal, quien destaca la integración de la creatividad, la tecnología y las estrategias de comunicación:

“Es una opción ideal para aquellos jóvenes apasionados por el diseño y las herramientas digitales porque tiene un fuerte componente práctico y se enfoca en áreas como innovación digital, diseño de experiencias e interfaces de usuario (UX/UI), marketing digital, branding y sostenibilidad en el diseño”.

A estas dos novedades se suma el pregrado en Ciencia de Datos, cuyo propósito es preparar profesionales que interpreten y modelen fenómenos complejos mediante el uso de datos, con una formación matemática y computacional sólida. El enfoque se orienta a dotar a los estudiantes de habilidades de análisis de información en diversos contextos y la toma de decisiones estratégicas en organizaciones públicas y privadas.

El objeto de estudio del programa combina métodos como el reconocimiento de patrones, las máquinas de aprendizaje automático, los asistentes inteligentes y el modelado computacional. Este enfoque híbrido permite una comprensión integral de los fenómenos que impactan distintos sectores, y resalta la importancia del trabajo interdisciplinario en el manejo de datos.

Incluyendo estos tres programas, Unisimón amplió a 135 el número de pregrados y posgrados, al tiempo que se mantiene alineada con las dinámicas de transformación tecnológica y refuerza su compromiso con el desarrollo regional y la formación de talento humano competitivo.